Ingresando al siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=kDruqmo3TxI&feature=youtu.be podrán acompañarnos en un breve recorrido por la 1° edición de la DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN FORMACIÓN DE ACOMPAÑANTES COMUNITARIAS/OS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO – Cohorte 2018.
Mes: marzo 2019
Conversatorio Especializado: “El camino hacia el Lenguaje Igualitario” en el Polo de la Mujer
En el marco del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española y del Festival de la Palabra el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos a través del Polo Integral de la Mujer en situación de Violencia invitan a participar de un interesante espacio de diálogo y debate a cargo de las especialistas españolas, MARÍA XOSÉ PORTEIRO y LLERENA PEROZO PORTEIRO, quienes reflexionarán con el público sobre las tensiones, adhesiones y resistencias que generan los cambios en el uso del lenguaje.
La propuesta tendrá lugar en el Polo Integral de la Mujer en situación de Violencia, en calle Entre Ríos 650 de la ciudad de Córdoba, el jueves 28 de marzo a las 19 horas.
Información por whatsapp al 351 – 6622271 ó mail a comunicacionpolomujer@gmail.com
María Xosé es Lic. en Publicidad y Relaciones Públicas, Periodista y Escritora, lleva más de cuatro décadas trabajando en medios de comunicación españoles como Diario El País, Radio Popular y Cadena Ser, La Voz de Galicia, La Tribuna Feminista – El Plural y ha colaborado con The Washington Post para su edición en español: El Mundo Latino, entre otros.
Llerena Perozo Porteiro, es Máster en Gestión y Producción Audiovisual, especialista en Comunicación y Género quién además cuenta con una destacada trayectoria sobre campañas referidas a Igualdad, Violencia de Género y Comunicación desde la Perspectiva de Género.
“Con la Diplomatura hubo un antes y un después”
Afirmó Claudia Martínez, durante la entrega de certificados a las más de 1000 participantes de la Diplomatura Universitaria de Acompañantes Comunitaria/os contra la Violencia de Género, organizada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos junto a la Red de Universidades por la No Violencia.
En una colmada Sala de las Américas de la Ciudad Universitaria y en un clima de emoción para todos y todas las que formaron parte de la realización de la primera Diplomatura de Acompañantes Comunitarios contra la Violencia de Género, autoridades de las Universidades, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y autoridades de otras reparticiones del Estado, hicieron entrega de los certificados de capacitación.
“Hoy es un día muy especial para el Gobierno de la Provincia de Córdoba, para la Red de Universidades por la No Violencia de Género, y también para cada uno y cada una de quienes atravesamos todo este proceso socio educativo”, dijo la secretaria de Lucha contra la Violencia a la Mujer y Trata de Personas, Claudia Martínez.
“Es un día importante porque culmina una etapa donde no vinimos solo a aprender, sino también a compartir todos nuestros saberes y experiencias”, agregó la funcionaria.
Martínez agradeció especialmente el acompañamiento y el compromiso de las universidades públicas y privadas durante la Diplomatura. “Y gracias a ustedes por apropiarse de este espacio”, dijo a los y las participantes que desde diferentes lugares de la provincia, y con diferentes trayectorias de trabajo y de formación, se reunieron todos los meses durante el 2018 con la expectativa de adquirir herramientas para lograr el cambio social.
En las palabras de apertura del acto, el rector de la Universidad Nacional de Córdoba, Hugo Juri, destacó la gran convocatoria de la Diplomatura que por su cantidad de asistentes tildó como “algo inusual” en relación a los distintos cursos que brinda esa Universidad. “Es una satisfacción y orgullo poder acompañar y trabajar en un tema tan importante y sensible para nuestra sociedad”, destacó.
A su vez la rectora de la Universidad Provincial de Córdoba, Raquel Krawchik, enfatizó que esta experiencia fue acompañada durante todo el año por una concurrencia que nunca decayó y con especialistas “que juegan en las grandes ligas” parafraseó. “Este es un hecho inédito y fue fantástico ver transitar a tanta gente, verlos agrupados en los talleres de la tarde; un trabajo incansable que hoy vemos sus frutos”, finalizó.
Claudia Martínez coincidió con Krawchik: “para quienes atravesamos la Diplomatura hubo un antes y un después” dijo.” Hubo un movimiento interior y también colectivo significativo que tuvo que ver con haber atravesado conceptos vinculados a las experiencias de nuestras propias vidas”, explicó.
Con las autoridades y referentes de las casas de altos estudio presentes, durante el acto se firmó un convenio de colaboración entre las distintas universidades públicas y privadas que adhieren a la Red de Universidades por la No Violencia hacia la Mujer, con el fin de profundizar la capacitación, la investigación y la transferencia de conocimientos en relación a la violencia de género.
Durante su dictado, la Diplomatura contó con el aporte de más de 30 disertantes y especialistas de América Latina y Europa. Entre ellos se destacaron especialistas y profesionales de la talla de Alda Facio (Costa Rica), Roberto Gardas Salas (México), Rita Segato (Argentina/Brasil), Flavia Tello (Argentina/España), Luz Haro Guanca (Ecuador), Carmen Colazo (Córdoba/Paraguay), Teresa Incháustegui (México), Ana Falú (Argentina), María Xosé Porteiros (España), Alejandra Mora Mora (Costa Rica) y Evelyn Márquez Alvarez (Cuba).
Apoyo y contención también en verano
Con la participación de más de 200 mujeres y 100 niños y en una gran pileteada, concluyó la Escuela de Verano para mujeres que se encuentran bajo el programa de Violencia Familiar, que brinda el Polo Integral de la Mujer.
El abrazador calor de la tarde pasó desapercibido para más de 200 mujeres, quienes acompañadas por sus hijos, participaron en la jornada de despedida de la Escuela de Verano, que el Polo Integral de la Mujer puso en funcionamiento esta temporada como parte de las actividades de acompañamiento para víctimas que sufrieron violencia de género.
Las instalaciones del Centro de Desarrollo Deportivo ubicado en Villa Allende, que pertenece a la Agencia Córdoba Deportes, fueron el epicentro del último capítulo de un menú con propuestas para mujeres que están bajo el Programa de Violencia Familiar, que brinda el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a través del Polo Integral de la Mujer. Las actividades arrancaron el pasado 7 de enero e incluyeron talleres con actividades recreativas, culturales y de formación laboral.
Luego del almuerzo, donde la secretaria de Lucha contra la Violencia a la Mujer y Trata de Personas Claudia Martínez destacó la participación de las mujeres en la continuidad de los procesos de contención y apoyo psicosocial que brinda el Polo, la pileta dio paso al esparcimiento con clases de zumba incluida. Cerrando la jornada, una gran mateada fue el epílogo de dos meses de aprendizajes, disfrute de paseos y esparcimientos, visitas a museos, idas al teatro y los abrazos fraternos de un grupo que convivió durante dos meses.
“Nos hemos sentido muy bien. Todo el personal del Polo contiene a las mujeres y esta es una nueva modalidad de aprovechar el verano y es otra oportunidad para sentirse bien. Hicimos cursos donde aprendimos cosas nuevas como maquillaje, totora y otros, que nos han servido mucho para salida laboral”, resume como nadie María José, quien además agrega: “Se las ve contentas y felices a las mujeres disfrutando de cosas que en otros momentos no han podido disfrutar”.
Matilde, otra víctima de violencia, pudo disfrutar de la Escuela de Verano en un año en el que espera comenzar el secundario luego de haber terminado en el Polo de la Mujer los talleres de peluquería, maquillaje y manicuría, que ahora le permiten llevar adelante un micro emprendimiento. “Está muy bueno porque es una muy buena experiencia. Te ayuda un montón a ir superando muchas cosas. Se forman grupos lindos y es un lugar de contención para todas”, afirma.
Entre el menú de actividades, concretados de lunes a jueves de 9 a 16 horas y que incluyeron desayuno, almuerzo y merienda, se realizaron talleres de manicuría express, maquillaje, totora, accesorios y bijouterie, decoupage, pintura de macetas y decoración de habitaciones de bebés. También se dictaron talleres de guitarra, de lectura y narración. Además se realizaron actividades recreativas como salidas grupales a museos y a espectáculos teatrales.
Espacios que conectan emociones
Se trata de los talleres de verano que propone el Polo Integral de la Mujer. A una semana de ser inaugurados, se convierten en alternativas de distensión y contención para la mujer víctima de violencia de género.
Comenzó la segunda semana de la Escuela de Verano organizada desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a través del Polo Integral de la Mujer, en articulación con la Secretaría de Equidad y Promoción del Empleo, el Ministerio de Desarrollo Social, la Agencia Córdoba Deportes y la Agencia Córdoba Cultura.
Según el día de la semana del que se trate, cientos de mujeres optan por cursos de decoración infantil; decoración de interiores; auto maquillaje, tejido, reciclado, guitarra; lectura- narrativa, entre otros. En todos los casos, el broche final es el almuerzo compartido en el que los grupos se encuentran para culminar la mañana de oficios y recreación.
A una semana de lanzarse, el balance es altamente positivo, según coinciden las distintas profesoras.
Los cursos complementan los procesos psicoterapeúticos que las mujeres transitan para salir de la situación de vulneración. “La expresión musical se liga con las vivencias personales”, señala uno de los coordinadores de los talleres de guitarra.
Desde el próximo viernes, la Escuela de Verano -en coordinación con la Agencia Córdoba Deportes- dispondrá de las piletas destinadas a las mujeres y sus hijos. Cada grupo familiar podrá disfrutar de un día a pleno sol con la oportunidad de compartir un grato momento y fortalecer los vínculos familiares.