Publicado el | Deja un Comentario sobre La Edición 2019 de la Diplomatura Universitaria en Formación de Acompañantes Comunitarias/os contra la Violencia de Género ya está en marcha

La Edición 2019 de la Diplomatura Universitaria en Formación de Acompañantes Comunitarias/os contra la Violencia de Género ya está en marcha

Información General 

Marco institucional

La Diplomatura Universitaria en Formación de Acompañantes Comunitarias/os contra la Violencia de Género, desde una perspectiva de derechos humanos, es el resultado de las acciones de cooperación y articulación llevadas a cabo en el marco de la Red de Universidades por la No Violencia, que nuclea a las universidades públicas y privadas de la provincia, y al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Córdoba.

Participan en esta Diplomatura la Unión Iberoamericana de Municipalistas, instituciones del Estado, organizaciones políticas y de la sociedad civil que trabajan por la promoción de los derechos humanos.

Descripción

La Diplomatura se fundamenta en la necesidad de brindar una formación específica que reconozca las diferentes formas de violencia de género como prácticas discriminatorias y  contra los Derechos Humanos.

Objetivos de la Diplomatura

Objetivo General:

  • Formar Acompañantes Comunitarias/os contra la Violencia de Género.

Objetivos Específicos:

  • Identificar los paradigmas que promueven las violencias de género y familiar.
  • Promover el enfoque de género y derechos humanos.
  • Incorporar conocimientos técnicos para el abordaje de situaciones de violencia.
  • Identificar las legislaciones que protegen frente a las violencias.
  • Reconocer las diferentes formas de violencias a las mujeres y violencias vinculadas.
  • Distinguir los diversos modos de intervención y acompañamiento a personas en situación de violencia.
  • Identificar las herramientas y recursos de ayuda específica en la comunidad.
  • Articular acciones de cooperación entre las instituciones territoriales descentralizadas y las políticas públicas.
  • Desarrollar un perfil de acompañante en situaciones de violencia de manera ética y técnica.
  • Reconocer herramientas de autocuidado.

Perfil del diplomado/a

Al finalizar la diplomatura, el/la participante será capaz de posicionarse desde un pensamiento global y sistémico para estimar caminos posibles de prevención y acompañamiento a las personas en situación de violencia. También podrá generar espacios de reflexión y capacitación para la promoción de la No Violencia en conjunto con el trabajo que se viene realizando desde el Estado, los territorios y las diferentes organizaciones de la sociedad civil. Fundamentalmente, desarrollará habilidades personales y estrategias de intervención como acompañantes comunitarias/as capacitadas/os en violencia de género y familiar.

Destinatarios/as

Esta propuesta está dirigida a todas aquellas personas de la sociedad civil y profesionales interesadas en la temática, que quieran formarse en la promoción de la No Violencia y en el acompañamiento cotidiano de las personas en situación de violencia; ya sea que pertenezcan a organizaciones sociales y/o políticas, o que tengan vocación de servicio.

Se valorará que las/os postulantes tengan una significativa inserción en su comunidad, que asuman o hayan asumido el rol de acompañante a personas en situación de violencia de género, y se comprometan a construir e implementar los conocimientos adquiridos.

Se considerará la representación territorial, y el aval, de al menos, una institución u organización de la comunidad de inserción de quien se postule.

Organización del Plan de estudio – Estructura

El Plan de Estudios de la Diplomatura divide los contenidos a desarrollar en 9 módulos, donde se trabajarán temas generales y específicos que hacen al conocimiento de la violencia y el acompañamiento. El dictado se realizará en 7 encuentros presenciales, la entrega del Trabajo del Final y, a posterior, la entrega de certificaciones correspondientes.

Modalidad:

Presencial.

Metodología de la enseñanza

El cursado se dividirá en nueve encuentros presenciales donde se trabajarán los contenidos de cada uno de los módulos específicos más los contenidos del módulo transversal dedicado al acompañamiento.

Además de la instancia presencial, los/las participantes deberán cumplimentar actividades propuestas a través del aula virtual de la Universidad Provincial de Córdoba y con la elaboración de un Trabajo Final.

Cada encuentro está dividido en tres instancias independientes y tendrá la siguiente estructura:

Actividad Descripción Duración Lugar
Conferencia Magistral A cargo de una persona especialista en la temática del módulo que se esté trabajando 60 minutos Auditorio Pte. Perón – Ciudad de las Artes – UPC
Panel de expertos/as Mesa compuesta por especialistas locales que expondrán sus experiencias de trabajo en violencias 90 minutos Auditorio Pte. Perón – Ciudad de las Artes – UPC
Break Tiempo destinado para el almuerzo
Talleres (tiempo aproximado) Exposición disparadora  y trabajo en grupos reducidos sobre casos concretos de la realidad, donde se articulen los conceptos teóricos y se aprenderán estrategias de intervención caso por caso, teniendo en cuenta los puntos comunes y generales con otras situaciones de violencias. 240 minutos:– 60 minutos exposición

– 60 minutos de taller

– 20 minutos de break

– 100 minutos de taller

Aulas Instituto Cabred – UPCCiudad de la Artes

Organización del cursado y duración

  • Duración: Abril a octubre de 2019.
  • Días de cursado: sábados, una vez al mes.
  • Lugar: Universidad Provincial de Córdoba.
  • Actividades virtuales: realización de trabajos prácticos a través de aula virtual Universidad Provincia de Córdoba luego de cada módulo.
  • Carga horaria de cursado por encuentro: 7 horas (de 9 a 16)
  • Carga horaria total: 120 horas (60 horas presenciales – 30 horas virtuales – 30 horas trabajo final)
  • Sistema de tutorías: acompañamiento a los/as participantes en la elaboración de los trabajos prácticos presenciales y los que deberán entregar a través del aula virtual de la Universidad Provincial de Córdoba y corrección de los mismos; acompañamiento en el trabajo final y corrección del mismo; elaboración de informes sobre cada grupo.

Requisitos para la Admisión y Otorgamiento de Becas:

  • Completar y enviar electrónicamente la Ficha de Pre-Inscripción.
  • En la Ficha de Pre-Inscripción deberá hacer constar la trayectoria académica o de trabajo en la temática.
  • En la Ficha de Pre-Inscripción deberá manifestar sus intereses respecto de la formación en esta temática.
  • Luego del cierre de las inscripciones, el Comité Académico, realizará el proceso de selección de las/los participantes y comunicará a todos los que se hayan inscripto sobre su situación.

Requisitos para su Aprobación: Modalidad y criterios de evaluación – Instrumentos de evaluación

  • Tener un 80 % de asistencia a los encuentros presenciales.
  • Aprobar el 80 % de los Trabajos Prácticos de cada módulo y cumplir con los requisitos de evaluación conceptual (participación pertinente presencial).
  • La instancia virtual de evaluación será a través del aula virtual, donde quienes aspiran a ser diplomados/as responderán formularios de múltiple opción y formularios semi estructurados a completar. Todo lo que se solicite como saber teórico, práctico o técnico para los formularios de evaluación, estará basado en las charlas magistrales, paneles de expertas/os y talleres. Todo será debidamente informado con anterioridad.
  • Aprobar el Trabajo Final Integrador de la Diplomatura. Se darán las consignas, en la segunda etapa del año lectivo.

Certificación

Expedida por el Gobierno de Córdoba a través de la Secretaría de lucha contra la Violencia a la Mujer y Trata de Personas – Polo Integral de la Mujer en situación de Violencia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, las Universidades, Colegios e Institutos Universitarios que forman parte de la Red de Universidades por la No Violencia hacia la Mujer y la Unión Iberoamericana de Municipalistas.

Implementación Operativa – Año 2019 | Sede: Universidad Provincial de Córdoba

Cronograma de clases

MÓDULOS FECHA DENOMINACIÓN
1 27/04/2019 Género y Derechos Humanos
2 01/06/2019 Género y Violencias.
3 22/06/2019 Modelos Internacionales de Gestión
4 27/07/2019 Masculinidades
5 24/08/2019 Hijos e Hijas en situación de Violencia
6 21/09/2019 Género y Justicia
7 y 8 19/10/2019 Las Mujeres en la Política y en la Gestión Pública – Comunicación No Sexista
9 Modulo Transversal Acompañamiento técnico y ético de los Acompañantes Comunitarios contra la Violencia de Género. Hacia la construcción del rol de acompañantes comunitarios
Integración Final. Entrega de trabajos Finales
Entrega de certificaciones

 

Inscripciones en el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdApWI-GrUDes4OUg0VbPrjVCNKFNz9aNIqTa8IAitbgqKwNA/viewform

 

 

Publicado el | Deja un Comentario sobre Se lanza la 2° edición de la Diplomatura de Acompañantes Comunitarias/os contra la Violencia de Género

Se lanza la 2° edición de la Diplomatura de Acompañantes Comunitarias/os contra la Violencia de Género

La segunda edición de la DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN FORMACIÓN DE ACOMPAÑANTES COMUNITARIAS/OS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO del Gobierno de Córdoba ya está en marcha. La propuesta impulsada desde el Polo Integral de la Mujer en situación de violencia, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de manera conjunta con las Universidades Públicas y Privadas de Córdoba en el marco de la Red de Universidades por la No Violencia hacia las Mujeres con el acompañamiento de la Unión Iberoamericana de Municipalistas ya tiene fecha de inicio, será el Sábado 27  de abril.

Para inscribirse, deben ingresar en el siguiente link https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdApWI-GrUDes4OUg0VbPrjVCNKFNz9aNIqTa8IAitbgqKwNA/viewform

Estaremos ampliando información en los próximos días.

Por consultas, pueden escribir a diplomaturacontralaviolencia@cba.gov.ar