Publicado el | Deja un Comentario sobre El Banco Mundial de visita al Polo

El Banco Mundial de visita al Polo

Integrantes del Banco Mundial recorrieron las instalaciones del Polo y conversaron con referentes de las diferentes áreas, para conocer el modelo de atención integral. Las profesionales asistentes fueron Mariana Felicio (Especialista Senior de Desarrollo Social), Flavia Carbonari (Consultora sobre Desarrollo Social), y Santiago Scialabba.

El encuentro se dio en el marco de una visita técnica del Banco Mundial a la República Argentina para la preparación de un estudio sobre el tema de prevención de violencia basada en género.

Publicado el | Deja un Comentario sobre Ley Micaela

Ley Micaela

Córdoba avanza en la implementación de la Ley Micaela. Se realizó la primera reunión de trabajo interministerial con referentes de distintas áreas del Poder Ejecutivo, para dar cumplimiento a la adhesión provincial a la Ley N° 27.499.

Desde la Secretaría de Lucha contra la Violencia a la Mujer y Trata de Personas se presentó el plan de formación semi-presencial, estructurado en cuatro módulos, que comenzará a implementarse en articulación con los diferentes Ministerios.

La normativa establece la capacitación obligatoria para unas 120 mil personas que integran toda la planta de personal de los tres poderes del Estado, en contenidos sobre género y prevención de violencia contra las mujeres.

Córdoba, una vez más, se erige como provincia pionera en la implementación de políticas públicas integrales alineadas con las recomendaciones internacionales sobre la temática.

Publicado el | Deja un Comentario sobre Reunión de la Comisión Provincial de Lucha Contra la Trata de Personas

Reunión de la Comisión Provincial de Lucha Contra la Trata de Personas

Representantes de diferentes organizaciones sociales e instituciones estatales se reunieron y compartieron diagnósticos y estrategias para profundizar el trabajo articulado de la Comisión Provincial de Lucha contra la Trata de Personas que coordina la Subsecretaría, Dra. María José Carignano.

El lugar elegido para dicho encuentro fueron las instalaciones del Polo de la Mujer y los asistentes se detallan a continuación:

-Ángeles Palacio De Arato – Vocal de Cámara 3° del Crimen de Córdoba.

-Dolores Romero Díaz – Fiscal de Cámara del Crimen de Córdoba.

-Lucas Mezzano – Director General de Seguridad – Secretaría de Seguridad Pcia. Cba.

-Alejandro Escudero Salama – Director De Derechos Humanos – Sec. Derechos Humanos Pcia. Cba.

-Boris Acevedo – Renatre Delegación Córdoba Sur (Rio Cuarto).

-Carlos Baravalle – Renatre Delegación Córdoba Norte.

-Antonella Denk – Defensoría del Pueblo de la provincia Cba.

-María Eugenia Hedo – Defensoría del Pueblo de la provincia Cba.

-Diego Puente Rosa – Delegado en Córdoba Dirección de Migraciones.

-Fanny Massari – Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes Pcia. Cba.

-Ana María Monayar – Asesora Ministerio de Trabajo Pcia. Cba.

-Sandra V. Beltrán – Consejo Provincial de las Mujeres.

-Fernanda Rocha (Sgto. 1°) – División Trata Policía de la Pcia. Cba.

-Ana Laura Alanís Casas – 1° Alférez (Jus) Asesor Jurídico – Gendarmería Nacional.

-María Florencia Monti – Supervisor Fiscalización A.F.I.P.

-Lilian Segura Demonty – Supervisor Fiscalización A.F.I.P.

-Miguel Ángel Flores – Investigador A.F.I.P.

-Patricia Figueroa –Presidenta A.M.M.A.R. Córdoba.

Publicado el | Deja un Comentario sobre Taller de Arte para chicos y chicas

Taller de Arte para chicos y chicas

En las instalaciones del Polo de la Mujer se llevan a cabo distintos talleres de arte que son coordinados por equipos interdisciplinarios del Polo. Durante las jornadas se apuntan a desarrollar estrategias de autoestima, cuidado de la intimidad, respeto mutuo y apropiación de derechos.

A través del juego y la expresión artística, niños, niñas y sus familiares encuentran nuevos lenguajes afectivos y fortalecen sus vínculos.

Compartimos imágenes de una jornada plagada de emociones donde cada barrilete remontado al viento, expresaba un derecho indispensable en la vida de cada niño/a.

Publicado el | Deja un Comentario sobre Seminario Taller “Aspectos Criminológicos de la Violencia”

Seminario Taller “Aspectos Criminológicos de la Violencia”

Más de 100 personas que se desempeñan en diferentes ámbitos del Polo, compartieron un espacio de intercambio y formación profesional organizado por la Secretaría de Lucha contra la Violencia a la Mujer y Trata de Personas y la Red de Universidades contra la Violencia a la Mujer.

El seminario se dictó para equipos que trabajan en diferentes ámbitos del Polo Integral de la Mujer en Situación de Violencia, y estuvo a cargo de Pablo Rivarola (Decano de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Siglo XXI y Director General Penal Juvenil de SENAF) y Santiago Moine (Médico especialista en Psiquiatría).

Publicado el | Deja un Comentario sobre Se realizó el quinto encuentro de la Diplomatura: En la violencia de género no hay una víctima solitaria

Se realizó el quinto encuentro de la Diplomatura: En la violencia de género no hay una víctima solitaria

Hijos e hijas en situación de violencia. Ese fue el tópico del quinto encuentro de la Diplomatura universitaria en formación de acompañantes comunitarios contra la violencia de género, organizada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y la Red de Universidades por la No Violencia hacia las Mujeres. Durante todo el sábado, entre las panelistas y las más de 1500 personas que llegaron a la sede de la Universidad Provincial de Córdoba, en las Ciudad de las Artes, resonó además una pregunta: “Las niñas y niños ¿son víctimas o testigos?”. Las respuestas (y las propuestas) se fueron ensayando a lo largo de la jornada.

“Durante mucho tiempo las mujeres víctimas de violencia machista eran abordadas como personas únicas, sin influencia en su contexto. Pero no es así: su realidad impacta en su entorno y sobre todo en los hijos”, dijo en la presentación Claudia Martínez, secretaria de Lucha contra la Violencia a la Mujer y Trata de Personas. “Los niños y niñas no son víctimas colaterales, son víctimas directas. En la violencia de género no hay una víctima solitaria. Y desde el Gobierno estamos trabajando políticas públicas con una nueva mirada para que, en el futuro, cuando crezcan no se reproduzcan en su universo como víctimas o victimarios”, agregó.

Cómo en cada encuentro, Martínez fue la encargada de dar la bienvenida y presentar a las panelistas. La primera en exponer fue la filóloga y docente española Marian Moreno Llaneza, seguida por Patricia Visir, especialista en maltrato infantil, y Amelia López Loforte, actual defensora de Niños, Niñas y Adolescentes de Córdoba.

Con un gran sentido de la didáctica y del humor, Marian Moreno compartió toda su experiencia en coeducación, un concepto que va más allá de la educación mixta y parte de las potencialidades de los niños y niñas, independientemente de su sexo. Moreno es fundadora de CLAVICO (Claustro Virtual de Coeducación). “Sabemos un montón de la niñez, teorizamos sobre ella. Pero deberíamos mirar la infancia desde nuestras propias fotos, todas hemos sido niñas”, dijo y se mostró ella, de 5 años, en su Austria natal, riendo a carcajadas en la casa de sus abuelos. ¿Qué aprendemos en la infancia?”, se preguntó y continuó: “Aprendemos sobre masculinidades y feminidades. Aprendemos sobre lo que pueden y no pueden hacer hombres y mujeres, aprendemos roles, estereotipos”. Y en los casos de niños que viven en situación de violencia, dijo, “se aprende que la violencia es una estrategia de resolución de conflictos, se aprende el distanciamiento de las relaciones afectivas, el miedo, la sumisión, el silencio, la dependencia”.

Para Moreno, el objetivo debe ser “una juventud fuera de estereotipo. Hombres igualitarios y mujeres empoderadas”. Y para eso, recomienda las bases de la coeducación: el uso no sexista del lenguaje, visibilizar las trayectorias de las mujeres, construir masculinidades igualitarias, luchar contra la violencia de género y la discriminación, educar sobre sexualidad en igualdad y criticar el sexismo en cualquier manifestación.

Todo esto, señaló, “se hace con empatía y con amor” y para finalizar, leyó en voz alta un texto titulado: receta del buen amor.

Amelia López Loforte coincidió en su exposición. “Los adultos estamos acostumbrados a hablar de los chicos, pero no a escucharlos -dijo-. Y ahora están exigiendo que cambiemos la mirada que tenemos sobre ellos. Dejar de verlos como objetos de protección para pasar a verlos como sujetos de derecho”. Luego habló sobre la cultura impuesta que dejó el paradigma tutelar, por el que se rigió durante décadas el sistema argentino. “Fíjense que parecido que es el paradigma tutelar al machismo-sugirió-.  Hay un otro que tiene poder y dice que te va a proteger y decide por vos. Ese paradigma está presente, nosotros, los adultos, creemos saber lo que el niño necesita, pero desde nuestra mirada adultocéntrica”.

Para la defensora de Niños Niñas y Adolescentes, se aprenden vínculos asimétricos, donde hay alguien más poderoso, que sabe, y alguien que tiene que obedecer y hacer lo que el otro dice. “Esa es la referencia que los chicos interiorizan y a lo largo de sus vidas van interiorizando uno u otro rol: el sometido, o el que controla. desde ese lugar, el paradigma tutelar ha hecho que sostengamos los vínculos de violencia”, sentenció y finalizó diciendo que no basta “con cambiar las leyes, hay que cambiar las prácticas, las conductas.  Ser sujeto de derecho, además de una condición ante la ley, es una condición social que hace a los niños y niñas participantes activos”.

Patricia Visir, psicóloga experta en maltrato y trauma infantil, consejera de minoridad, y expresidenta de la Asociación Argentina de Prevención en Maltrato Infantil (ASAPMI), dio una exposición minuciosa sobre detección y abordaje del abuso sexual infantil. Dijo que la ausencia de marcas físicas no invalida el relato de un niño o niña víctima. “Uno de cada cuatro chicos abusados presenta signos físicos, pero debemos saber que su relato alcanza como indicador de certeza”, dijo y explicó cómo se debe intervenir ante un relato. “Controlar nuestras propias reacciones, escuchar, creer en la posibilidad del abuso, no sobreabundar en preguntas, no prometer cosas que no vamos a poder cumplir, como la confidencialidad, no confrontar su relato con el de la persona señalada como abusadora”, enumeró.

Dedicada

Cada encuentro de la diplomatura está dedicado a una mujer. Este encuentro fue especial. Estuvo dedicada a Azul Montoro, mujer trans de 23 años, asesinada en 2017. El viernes, en un fallo histórico, un jurado popular sentenció por unanimidad a prisión perpetua a Fabián Casiva por el femicidio. En el escenario estuvieron sus padres, su amiga Lara y Alejandro Escudero Salema, subdirector de Derechos Humanos de las Minorías y Lucha contra la Discriminación. “Parece ser que quienes se atreven a romper con la heteronormatividad coquetean con la muerte. Es histórico que una sentencia haya reconocido su identidad”.