Publicado el | Deja un Comentario sobre Cursos en el Polo de San Francisco

Cursos en el Polo de San Francisco

El Polo de la Mujer de la localidad de San Francisco sigue adelante con la implementación de actividades. Esta semana tuvo inicio el Curso-Taller de Capacidades Socio-Laborales. El mismo se dicta dos veces por semana, los días martes y jueves, y contó de arranque con la presencia de 20 mujeres.

En concordancia con la Secretaría de Equidad, durante el taller, las alumnas verán contenidos esenciales como armado del Curriculum Vitae, búsqueda de empleo, presentación a un eventual trabajo y distintas habilidades laborales.

 

 

Publicado el | Deja un Comentario sobre Orientadores/as Judiciales visitaron el Polo

Orientadores/as Judiciales visitaron el Polo

Esta semana un grupo de Orientadores/as Judiciales, recibieron una charla informativa por parte de funcionarias del Polo Integral de la Mujer.

Profesionales egresados/as de la Licenciatura en Trabajo Social, que cumplen la función de primer contacto de la ciudadanía con la Justicia, recorrieron las instalaciones, y conocieron programas y protocolos que se implementan desde el modelo integral de abordaje de la violencia implementado en nuestra provincia.

El espacio ofrecido al grupo de 35 becarios/as que se desempeñan en 16 unidades judiciales, fortalece el objetivo de consolidar la articulación y superar cualquier impedimento formal entre los diferentes poderes y dependencias del Estado, para centralizar el interés en la respuesta a las víctimas de la violencia.

 

 

Publicado el | Deja un Comentario sobre Taller de construcción en seco: con ganas de emprender

Taller de construcción en seco: con ganas de emprender

Los cursos del Polo son más que un espacio de formación para una salida laboral. Son espacios de contención, con la posibilidad de hacer nuevas amistades, sentirse acompañadas, y hasta de pensar en que un nuevo emprendimiento vea la luz. Como modelo de atención integral, estas oportunidades son parte fundamental en el proceso que el Polo propone a las mujeres que concurren buscando asistencia.

Y eso es lo que vive a diario el grupo de alumnas que asisten al Taller de Construcción en Seco, coordinadas por la arquitecta Andrea Giménez. «La construcción históricamente fue un espacio de trabajo solamente de hombres”, por eso el taller es en sí mismo un desafío.

Las seis alumnas que se animaron a formar parte de este nuevo curso son: Gabriela Boero Manfredi, Estela Cepeda, Eugenia Langove, Viviana Viada, Paola Pereyra y Carina Sobrero.

A lo largo de seis meses el grupo fue mutando, aprendiendo, animándose a más. Incluso, a este espacio tan personal -y grupal a la vez- de interacción, lo empezaron a sentir propio y eso demandaba tener un nombre que las represente. Así, en los primeros meses, surgió el de Águila Mora, comparándose con una especie animal que es capaz de resurgir luego de algún padecimiento. Más adelante, y más fortalecidas individualmente y creciendo como equipo, tomarían el nombre con el cual hoy se identifican y que incluso ya lucen en sus vestimentas: Amo la Dora, en clara alusión a la herramienta de trabajo (amoladora) que ya forma parte de sus vidas.

En su fase de cursado, el taller transitó toda una parte teórica, quizás la más pesada, pero totalmente necesaria. Luego llegaría el turno de visitar obras en construcción, para poder palpar con manos propias lo estudiado y aprendido hasta ese momento. Para finalmente pasar al plano de la acción, y empezar a realizar sus propias construcciones.

Seguramente tienen mucho camino por delante para recorrer, camino en el que no están solas. Con nuevas metas, con nuevos sueños y con un oficio que les ayude a fortalecer su autonomía.

Publicado el | Deja un Comentario sobre Visita de estudiantes al Polo de San Francisco

Visita de estudiantes al Polo de San Francisco

Estudiantes del 6to año del colegio San Martín de San Francisco visitaron la sede del Polo en esa localidad, y compartieron una charla sobre prevención y atención de la violencia de género.

Aprovecharon para hablar sobre las modalidades violentas que frecuentemente aparecen en las relaciones juveniles, los usos inadecuados de las redes sociales, las señales e indicadores a atender para prevenir a una potencial víctima, y los diferentes mecanismos jurídicos y los distintos programas estatales para atender a las personas en situación de violencia.

Asistió un grupo de 40 jóvenes de los turnos mañana y tarde, que multiplicarán lo aprendido en las próximas actividades previstas en el marco de la #Campaña16DíasDeActivismo contra las violencias.

Publicado el | Deja un Comentario sobre Nueva jornada «Córdoba Rosa» en el Polo

Nueva jornada «Córdoba Rosa» en el Polo

 

Como parte de las actividades programadas en el mes de octubre, bajo el lema «Córdoba Rosa» para sensibilizar sobre el cáncer de mama, se realizó una charla con las mujeres que forman parte de los diferentes programas educativos en el Polo.

Las estudiantes que cursan nivel primario, medio y programa PIT, pudieron acceder a información y formular consultas a una de las profesionales del Equipo de Ginecología del Hospital Rawson.

En todo el mundo, octubre es el Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, para contribuir a aumentar la atención y el apoyo prestados a la sensibilización, la detección precoz, el tratamiento y los cuidados paliativos.

 

 

Publicado el | Deja un Comentario sobre 7mo Encuentro de la Diplomatura

7mo Encuentro de la Diplomatura

El sábado pasado se llevó a cabo el séptimo y último encuentro de la Diplomatura Universitaria en Acompañantes Comunitarios/as contra la Violencia de Género.

En este módulo se abordó: “Comunicación No Sexista. Redes para combatir la violencia”, con disertaciones a cargo de: María Esther Cafure de Battistelli (Directora Académica de la Oficina de la Mujer del TSJ, miembro de la Internacional Association of Women Judges y de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina); Virginia García Beaudoux (experta en comunicación política y género, codirectora del Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano); Liliana Hendel. (Coordinadora de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género en Argentina, Consejera Fondo Mujeres del Sur y asesora en temas de comunicación y genero al INAM).
Durante el cierre se presentó un unipersonal a cargo de Flor Demonte, y posteriormente se pudo disfrutar en el predio de la Universidad Provincial de la exposición de los talleres de oficio que tienen lugar en el Polo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicado el | Deja un Comentario sobre Formación interna sobre abuso sexual infantil

Formación interna sobre abuso sexual infantil

Dando continuidad a los espacios de formación interna promovidos desde la Secretaría de Lucha contra la Violencia a la Mujer y Trata de Personas del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Córdoba, tuvo lugar la jornada sobre “Abuso sexual contra la infancia y adolescencia” a cargo de la especialista Patricia Visir.

Participaron trabajadoras y trabajadores del Polo Integral de la Mujer de Córdoba, de otras sedes del interior, e integrantes de equipos descentralizados de diferentes ciudades de la provincia.

Publicado el | Deja un Comentario sobre Micaela soñaba una sociedad igualitaria

Micaela soñaba una sociedad igualitaria

«Haciendo realidad los sueños de Micaela» es el nombre de la disertación con la que Néstor García comparte la experiencia de construcción de la Ley Micaela.
Como familiares de una víctima de femicidio, Néstor y Andrea (papá y mamá de Micaela García), eligieron mantener viva su memoria promoviendo una herramienta que obligara a toda la administración pública a capacitarse para prevenir la violencia de género.
Con este mensaje llegaron hoy a Río Cuarto, donde brindaron una charla junto a Macarena Gauna, integrante de la Fundación «Micaela, la Negra».
Participamos de este encuentro junto a autoridades, funcionarios/as y referentes de toda la zona que agrupa la Región 2 de la Red Municipalista contra la Violencia de Género.
Publicado el | Deja un Comentario sobre 7° Encuentro de la Diplomatura

7° Encuentro de la Diplomatura

El próximo sábado se llevará a cabo el séptimo encuentro de la Diplomatura Universitaria en Acompañantes Comunitarios/as contra la Violencia de Género. En esta oportunidad, la temática será Comunicación No Sexista. Redes para combatir la violencia. Una vez más, contará con importantes figuras que expondrán para las más de 2.300 participantes que llegan desde distintos lugares.

El cursado tendrá lugar en las instalaciones de la UPC, desde las 9 hs. y podrá seguirse mediante la transmisión vía streamming desde el facebook de la Universidad Provincial de Córdoba.

  • Sáb 19/10  8.30 hs. en la UPC
  • Consultas: diplomaturacontralaviolencia@cba.gov.ar

Sobre las disertantes:

Virginia García Beaudoux

Experta en comunicación política y género. Consultora en capacitaciones con enfoque de género para el PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) y el NIMD (The Netherlands Institute for Multiparty Democracies) en diversos países de América Latina. Codirectora del Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano (Argentina). Profesora de Opinión Pública y Análisis Político en la Universidad de Buenos Aires, y en diversos programas de máster y especialización en comunicación política en España y América Latina. Investigadora de CONICET. Autora de numerosos libros y artículos en comunicación política.

Liliana Hendel

Psicóloga y Periodista. Egresada de la Facultad de Psicología (UBA). Conductora “Y ahora que estamos juntas” y de “Las ultimas Noticias”, por Radio AM 7.50.

Premio Lola Mora por la trayectoria en 2012; y en el 2018 por el programa de radio “Y ahora que estamos Juntas”.

Coordinadora de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género en Argentina. Consejera Fondo Mujeres del Sur. Asesora en temas de comunicación y genero INAM (Instituto Nacional Mujeres).  Autora del libro “Violencias de Genero. Las mentiras del Patriarcado” (Paidós, 2017).

María Esther Cafure de Battistelli

Abogada (UNC) donde obtuvo la Medalla de Oro y Diploma de la Escuela de Abogacía. Vocal del Tribunal Superior de Justicia desde 1995 hasta 2013. Se desempeñó como Directora del Centro Judicial de Mediación y de la Oficina de la Mujer. Ha desarrollado en la U.N.C, una intensa actividad académica, especializándose en Derecho Penal, siendo Profesora Titular. Fue Vicedecana y Decana (1994-1995) de la Facultad de Derecho (UNC). Actualmente es Directora Académica de la Oficina de la Mujer del TSJ, miembro de la Internacional Association of Women Judges e integrante asesora de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina.

 

Publicado el | Deja un Comentario sobre Ley Micaela en el Programa Escuelas Libres de Violencias

Ley Micaela en el Programa Escuelas Libres de Violencias

 

En el marco del Programa «Escuelas Libres de Violencias de Género», en la jornada de ayer desarrollamos una instancia de capacitación con inspectores e inspectoras de toda la provincia.
Junto a la Secretaria de Educación, Delia Provinciali, y el Ministro de Justicia, Martín Farfán, se analizaron contenidos y estrategias para prevenir las diferentes modalidades en que las violencias atraviesan las aulas.
Contamos también con la presencia de Néstor García y Andrea Lescano (papá y mamá de Micaela), y Macarena Gauna (voluntaria de la Fundación) que presentaron los fundamentos de la Ley Micaela.