Publicado el | Deja un Comentario sobre Córdoba comienza a implementar la Ley Micaela

Córdoba comienza a implementar la Ley Micaela

El viernes 20 de setiembre se realizó la primera capacitación en el marco de la implementación provincial de la Ley Nacional Nº 27.499, que obliga a la formación en género a todas las personas que integran los tres poderes del Estado.
La Ley se sancionó a nivel nacional en diciembre de 2018. La adhesión de Córdoba se realizó en mayo de 2019, a través de la Ley 10.628, y la reglamentación se hizo a través del Decreto 952/19, el pasado 9 de agosto. La fecha resulta significativa, por ser el día en que cumpliera años Micaela García, la joven víctima de femicidio que inspirara la Ley.
En Córdoba, la aplicación y monitoreo está a cargo de la Secretaría de Lucha contra la Violencia a la Mujer y Trata de Personas, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos que tendrá el compromiso de formar y certificar la capacitación de aproximadamente 120 mil agentes de la administración provincial.
Esta primera etapa comprende a un grupo de más de 2000 personas que ocupan altos mandos de gobierno (Ministros/as, Secretarios/s, Subsecretarios/as, Directores/as generales y Jefes/as de área, Legisladores/as, Intendentes/as, Jefes/as Comunales, etcétera).
La formación tiene instancias virtuales (a través la plataforma de la Dirección de Capacitación de la Secretaría General) y presenciales, que serán coordinadas con referentes de cada repartición.

Sobre Micaela García
En la madrugada del 1 de abril de 2017, con 21 años, Micaela fue víctima de femicidio y días más tarde su cuerpo fue encontrado en las afueras de Gualeguay.
Su agresor, Sebastián Wagner, cumplía una condena con libertad condicional, tras haber violado a otras dos chicas.
El juez de Ejecución de Entre Ríos, Carlos Rossi, desoyó los informes del Equipo Técnico del Penal y del Equipo Interdisciplinario, que indicaban que Wagner no había desarrollado una evolución favorable, por lo que el grado de inserción social alcanzado no admitía un buen pronóstico.
Especialistas de diferentes instituciones han considerado que la falta de formación en perspectiva de género fueron claves en la cuestionada decisión del magistrado que le costó la vida a Micaela.
Familiares, amigos y amigas, crearon la Fundación “Micaela García, la Negra”, desde donde trabajan » sobre las desigualdades de todo tipo, ya sean económicas, de género, educación, mediante la inclusión”.

 

Publicado el | Deja un Comentario sobre Festejo del Día de las Niñas y los Niños en la Sala Cuna del Polo

Festejo del Día de las Niñas y los Niños en la Sala Cuna del Polo

Festejo del Día de las Niñas y los Niños en la Sala Cuna del Polo Integral de la Mujer en situación de violencia.

Participamos hoy de la celebración que organizaron las «seños» y el equipo del Polo para las niñas y niños que asisten a nuestra Sala Cuna. La Secretaria de Lucha contra la Violencia a la Mujer y Trata de Personas Claudia Martínez junto al Ministro de Justicia y Derechos Humanos Martín Farfán compartieron este día tan especial, donde hubo muchísimas sorpresas, regalos, juegos y la presentación especial del Payaso «Poca Sopa». Las autoridades agradecieron particularmente a las seños y todo el personal de la Sala que tanto amor brindan diariamente en el cuidado y la contención de cada una de las niñas y niños.

GALERÍA DE FOTOS

 

Publicado el | Deja un Comentario sobre Escuelas Libres de Violencias de Género: presentación de resultados de la investigación del CONICET

Escuelas Libres de Violencias de Género: presentación de resultados de la investigación del CONICET

ESCUELAS LIBRES DE VIOLENCIAS: DEVOLUCIÓN DEL MONITOREO REALIZADO POR CONICET

El ministro de Justicia y Derechos Humanos – Martín Farfan, la Secretaria de Lucha contra la Violencia a la Mujer y Trata de Personas – Claudia Martínez, la Secretaria de Educación – Delia Provinciali, equipos de trabajo, junto a invitadas e invitados, participaron hoy de la presentación de los resultados de la investigación cualitativa realizada por el CONICET qué permitió tomar dimensión de los alcances sobre está política pública de prevención, que llevan adelante de forma conjunta los ministerios de Justicia y Derechos Humanos y Educación.

«Los datos que arroja la investigación interpela nuestras propias prácticas. Es necesaria una estrategia donde el Polo Integral de la Mujer esté presente para dar una respuesta en la propia comunidad educativa sobre las denuncias de violencias de género» destacó Martínez.

 

 

 

Publicado el | Deja un Comentario sobre “No vinimos por un diploma sino a trasformar la realidad de las mujeres”

“No vinimos por un diploma sino a trasformar la realidad de las mujeres”

Lo dijo Claudia Martinez en la apertura del cuarto encuentro de la Diplomatura Universitaria en Formación de Acompañantes Comunitarios/as contra la Violencia de Género, cuyo eje fue “Masculinidades”. Más de dos mil personas se acercaron a la Ciudad de las Artes para escuchar a los disertantes y participar de los talleres.

“Les voy a hablar en arroz y habichuelas”, dijo Marcos Santana Andújar, puertorriqueño, experto en temas de niñez, adolescencia y familia, a las más de dos mil personas que esté sábado colmaron la Ciudad de las Artes para asistir al curto encuentro de la Diplomatura Universitaria en Formación de Acompañantes Comunitarios/as contra la Violencia de Género. “Quienes verdaderamente salen de la violencia, logran rescatarse, son las mujeres y los niños. Nosotros somos los responsables de acompañarlas, escucharlas y recibirlas cada vez que sea necesario. Decirles ‘yo te creo’”, dijo Santana Andújar. Hablar en arroz y habichuelas, en su país significa hablar en un lenguaje simple y claro, el idioma, dice èl, que fue rescatando de los niños y niñas con los que trabaja en la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud de Puerto Rico, que conecta 104 refugios y albergues de Puerto Rico. Por eso, agregó:“Por que al final del día, no importa la formación profesional que tengamos, lo que verdaderamente funciona es el amor. Y si no podemos dar amor, pues busquense otro trabajo”.

Santana Andújar dio la primera de  tres disertaciones sobre “Masculinidades”, el eje del  encuentro de la diplomatura, que es organizada por Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y la Red de Universidades por la No Violencia hacia las Mujeres. Llegó a Córdoba para presentar el modelo de la organización que preside, cuyo trabajo se desarrolla en un país donde seis de cada diez niños vive en situación de pobreza y en contextos familiares y sociales de violencia. Por eso recibió el reconocimiento de la Legislatura de Córdoba y el diploma de Profesor de Honor de la diplomatura. Marcos, carismático y estridente, es además un motivador nato y cuando habla lo hace desde “el arroz y las habichuelas”,  es decir desde la experiencia que le dio haber nacido y crecido en un albergue a donde su madre llegó huyendo de la violencia ejercida por su pareja. Y como siempre sucede con las víctimas cuando transitan la ruta crítica, cuatro veces su madre regresó con su agresor. “Las experiencias adversas en la infancia producto de la violencia son un problema de salud pública que debemos atender, los que crecimos entre la violencia lo sabemos. Y si hoy estoy acá es por que, con amor, muchas veces nos recibieron de nuevo a mi mamá y a mis hermanos”, dijo.

Los otros moderadores fueron Marcos Ordoñez, co-coordinador de la Asociación Argentina de Sexología y Educación Sexual filial Córdoba, y el equipo del Centro Integral para Varones en Situación de Violencia, del Polo Integral de la Mujer, a cargo de Jorge Ibáñez.

Ordoñez abrió su disertación pidiéndole al público que le ayuden a definir los estereotipos binarios de hombre y mujer. Suave, sensual, sumisa, servicial, para uno; viril, fuerte, sexualmente activo, para otro. Luego fue repasando cómo esos estereotipos fue construyeron culturalmente a lo largo de la historia, cómo la religión fue aprobando o castigando conductas que consideró “contranatura” o “pecaminosa” y luego, en el siglo 19, la medicina lo reafirmó, al patologizarlas.

 

Ese recorrido le sirvió para ver los comportamientos actuales. “Cuando yo era jóven -dijo- en las fiestas siempre había un compañero que decía cosas como: ‘pongámosle una pastilla en la coca a las chicas’”. Eso que parecía un chiste, busca en definitiva sacar algo de alguien, de su cuerpo, sin su consentimiento, es la cultura de la violación”. En su análisis, en los últimos diez años se lograron cambios muy importantes, pero aseguró: “Nos debemos un trabajo serio con los varones, por que no van a alcanzar los mecanismos punitivos para lograr contrarrestar algo que culturalmente se sigue reproduciendo desde hace siglos”.

Jorge Ibáñez, por su parte, fue el encargado de presentar el trabajo que realiza el Centro Integral para Varones, un experiencia inédita en el país que funciona desde hace tres años en la calle Rondeau, en pleno Nueva Córdoba. El centro surgió como una herramienta más, ya que de 40 mil denuncias de violencia de género que llegaban al Polo de la Mujer, el 60 por ciento tenían como agresores a hombres reincidentes.

Desde entonces, la institución ya recibió a seis mil varones de los cuales el 99,6 por ciento son personas que llegan enviados por el Poder Judicial. “Eso es todo un dato, por que llegan enojados, obligados, y muchas veces es difícil revertir esa actitud”, dijo Ibáñez. “La empatía es clave -aclaró-. Empatizar con la víctima es fácil. Pero ¿quién puede sentir empatía por un agresor? Ese es nuestro desafío”, propuso y agregó: “Los médicos estamos acostumbrado a estar del lado sano, del otro lado del escritorio están los enfermos. Pero en la violencia machista es diferente, estamos todos en la misma sopa, en algo cultural que nos involucra a todos”.

Vanina Baronetto, psiquiatra e integrante del equipo, propuso: “Quiero que piensen en alguna conducta de sus vidas que hayan tenido que cambiar y se pregunten cuánto tiempo les llevó hasta que el cambio efectivo llegó. En cada caso hay motivaciones intrínsecos y externos. Yo por ejemplo -dijo- soy fumadora. Soy medica, trabajo con adicciones, es decir que tengo herramientas para dejar de fumar, y sin embargo no puedo, doy excusas, lo evito. Me falta la motivación para tomar esas herramientas. En algunos casos, no en todos, si los hombres que llegan al centro no tiene esa motivación de replantearse la masculinidad, no van a tomar las herramientas”, explicó.

Bienvenida

Cada encuentro de la diplomatura está dedicado a una mujer. Esta vez fue el turno de Evita; actriz, escritora, y sobre todo figura central de la política y los derechos de las mujeres del siglo 20. “Una de sus frases fue: donde hay una necesidad, hay un derecho. Y si hay tanta convocatoria en esta diplomatura es porque realmente hay una necesidad. Y todas tenemos el derecho de capacitarnos y saber cómo actuar”, dijo Raquel Krawchic, rectora de la Universidad Provincial de Córdoba.

La encargada de abrir la jornada fue Claudia Martínez, secretaria de Lucha contra la Violencia a la Mujer y Trata de Personas, ideóloga de la diplomatura. “Este no es sólo un espacio de formación sino una referencia a nivel nacional e internacional.  Estamos logrando una transformación a través de cada momento que compartimos acá”, dijo. “Hoy una participante me dijo que para ella, que fue víctima, es importante venir a compartir porque entendió que el cambio no es personal, sino colectivo. Y ese es el verdadero sentido. No estamos acá para llevarnos un diploma. Tenemos el firme compromiso de transformar la realidad y erradicar la violencia machista, para que el cuerpo de las mujeres no sea un campo de batalla”, arengó.

En esta, la segunda edición de la diplomatura, participan  la Unión Iberoamericana de Municipalistas, instituciones del Estado, organizaciones políticas y de la sociedad civil que trabajan por la promoción de los derechos humanos.

Fuente: http://prensa.cba.gov.ar/justicia-y-ddhh/no-vinimos-por-un-diploma-sino-a-trasformar-la-realidad-de-las-mujeres/

Publicado el | Deja un Comentario sobre Marcos Santana Andújar ya se encuentra en Córdoba y visitó el Polo Integral de la Mujer

Marcos Santana Andújar ya se encuentra en Córdoba y visitó el Polo Integral de la Mujer

El puertorriqueño Marcos Sanatana Andújar visita Córdoba en el marco de su participación como Disertante Experto Invitado en el 4° Encuentro de la Diplomatura Universitaria en formación de Acompañantes Comunitarias/os contra la Violencia de Género que se desarrolla desde el Gobierno de Córdoba a través del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en su 2° cohorte – edición 2019.

El Lic. Santana Andújar visitó las instalaciones del Polo Integral de la Mujer en situación de Violencia junto a la Secretaria de Lucha contra la Violencia a la Mujer y Trata de Personas Mgtr. Claudia Martínez para conocer e interiorizarse sobre el trabajo que se lleva a cabo en la provincia de Córdoba en materia de lucha contra la violencia de Familiar y Género.

El 4° Encuentro abordará el eje «Masculinidades» mañana sábado 27 de julio desde las 8.30 hs. en la Universidad Provincial de Córdoba (Av. Pablo Ricchieri 1955).

Para más información pueden comunicarse a diplomaturacontralaviolencia@cba.gov.ar 

Publicado el | Deja un Comentario sobre Polo Integral de la Mujer 4° Región – VILLA MARÍA: Autoridades recorrieron las instalaciones

Polo Integral de la Mujer 4° Región – VILLA MARÍA: Autoridades recorrieron las instalaciones

La Secretaria de Lucha contra la Violencia a la Mujer y Trata de Personas – Mgtr. Claudia Martínez junto a la Presidenta de la Agencia Córdoba Cultura – Nora Bedano visitaron el Polo Integral de la Mujer en situación de Violencia 4° Región Villa María.

Durante la recorrida conversaron con mujeres que participan en diferentes programas, con las estudiantes de la Escuela de Género, con mamás que dejan a sus hijas e hijos bajo el cuidado del equipo de la Sala Cuna y las trabajadoras de la institución.

Martínez aprovechó la oportunidad para conversar y felicitar a Micaela, destacando el esfuerzo y su compromiso. Ella es la actual Abanderada del C.E.N.M.A que funciona en el Polo, quien decidió retomar y finalizar sus estudios en ese servicio educativo.

#PoloMujer | 0800 – 888 – 9898 (Línea Gratuita 24 hs.)

Publicado el | Deja un Comentario sobre Polo Mujer: Visita de la Dra. Hilda Marchiori

Polo Mujer: Visita de la Dra. Hilda Marchiori

La Dra. Hilda Marchiori, visitó el Polo Integral de la Mujer en situación de violencia y tras mantener una reunión con la Secretaria de Lucha contra la Violencia a la Mujer y Trata de Personas – Mgter. Claudia Martínez, recorrió las diferentes áreas.

La Dra. Marchiori fue fundadora y directora del Centro de Asistencia a las Víctimas del Delito, primer centro especializado gubernamental de Argentina y uno de los primeros en Latinoamérica. Fundadora de la Asociación Argentina de Victimología y posteriormente Directora de la Oficina de Derechos Humanos y Justicia del Poder Judicial de Córdoba.

 

 

 

 

 

 

#PoloMujer🙋🏻‍♀️ | 0800 – 888 – 9898 (Línea Gratuita 24 hs.)

Publicado el | Deja un Comentario sobre Comunicación Igualitaria: Taller con Periodistas

Comunicación Igualitaria: Taller con Periodistas

Junto a Virginia García Bordeaux y en el marco de «Lideresas» compartimos el taller para periodistas sobre coberturas informativas igualitarias. Una nueva ocasión para reflexionar sobre las violencias simbólicas que se ejercen desde los mensajes de los medios de comunicación.

Continúan las actividades de «Lideresas», el programa que el Gobierno de la Provincia de Córdoba puso en marcha para promover la incursión, la inclusión, el liderazgo de las mujeres en todos los ámbitos, para fortalecer y garantizar la participación igualitaria en todos los espacios y niveles de la vida pública, y así afianzar la democracia.

 

Publicado el | Deja un Comentario sobre RED MUNICIPALISTA: VIAMONTE SE SUMA AL COMPROMISO CON LA IGUALDAD

RED MUNICIPALISTA: VIAMONTE SE SUMA AL COMPROMISO CON LA IGUALDAD

VIAMONTE SE SUMA AL COMPROMISO CON LA IGUALDAD


La localidad de Viamonte integrará la Red Municipalista de Lucha contra las Violencias a las Mujeres con el objetivo de desarrollar acciones coordinadas para la erradicación de las diferentes manifestaciones en que se expresa la violencia de género.
Junto a Claudia Martínez, Secretaria de Lucha contra la Violencia a la Mujer y Trata de Personas, el Intendente Gabriel Fernández se comprometió a sumar esfuerzos y generar acciones, estrategias y recursos para avanzar en la igualdad y la protección de los derechos de las mujeres.

La Red se organiza según las diez circunscripciones judiciales y destaca la importancia de los gobiernos locales como promotores del desarrollo territorial y su papel en la promoción de derechos. Se propone articular recursos entre el Poder Judicial, el Legislativo y el Ejecutivo a los fines de alcanzar la integralidad de las acciones destinadas a la prevención, atención y protección de derechos de las mujeres en situación de violencia.

Más información: https://redmunicipalista.cba.gov.ar/

Publicado el | Deja un Comentario sobre Reunión con AMMAR Córdoba

Reunión con AMMAR Córdoba

La Secretaria de Lucha contra la Violencia a la Mujer y Trata de Personas, Claudia Martínez, se reunió con representantes de la Asociación Mujeres Meretrices Córdoba para dialogar sobre diferentes situaciones de violencias planteadas por el sector. Durante el encuentro acordaron trabajar en el fortalecimiento de las asistencias y avanzar en un diagnóstico conjunto para elaborar un Protocolo de Protección y Prevención.

Desde la Secretaría se comprometieron los recursos y la estructura del Polo de la Mujer para acompañar y defender los derechos de quienes integran la Asociación.

#PoloMujer🙋🏻‍♀️  |   0800 – 888 – 9898 (Línea Gratuita 24 hs.)