Publicado el | Deja un Comentario sobre Polo de la Mujer: el Ministerio Público Fiscal capacitó sobre Cibercrimen.

Polo de la Mujer: el Ministerio Público Fiscal capacitó sobre Cibercrimen.

Desde la Oficina Especializada en Cibercrimen de la Fiscalía General del Ministerio Público del Poder Judicial de Córdoba se brindó una capacitación a los Equipos del Polo de la Mujer en situación de Violencia y el Centro Integral de Atención a Varones en situación de Violencia.

Durante la jornada se presentó el rol y el funcionamiento de la Oficina Especializada, nociones referidas a que es «cibercrimen», mecanismos de detección y denuncia, entre otros y se trabajó sobre «Evidencia Digital e Internet». El taller estuvo a cargo del Mgter. Luciano Monchiero, miembro Asesor y Encargado de Capacitaciones de la Oficina.

#PoloMujer🙋🏻‍♀️  |   0800 – 888 – 9898 (Línea Gratuita 24 hs.)

Publicado el | Deja un Comentario sobre Funcionarias y Funcionarios de Justicia del país visitaron el Polo de la Mujer

Funcionarias y Funcionarios de Justicia del país visitaron el Polo de la Mujer

El ministro de Justicia y DDHH, Martín Farfán, junto a la presidenta del TSJ, María Marta Cáceres de Bollati y funcionarios judiciales, acompañaron a operadores del país a conocer el modelo de gestión cordobés para la asistencia y prevención de la violencia de género.

En lo que fue la última actividad y cierre de tres jornadas de trabajo entre funcionarios y operadores del Poder Judicial y de Gobierno que abordan la problemática de la violencia familiar en el país, se compartió en el lugar un modelo de gestión que integra a los diferentes Poderes y servicios del Estado, para dar respuesta a las mujeres y familias víctimas de violencia.

La Primera Jornada Federal sobre Violencia Familiar, cerró así con la visita al Polo Integral de la Mujer en Situación de Violencia encabezada por el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Martín Farfán, y la presidenta del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), María Marta Cáceres de Bollati.

La primera jornada que se realizó en el país impulsada por el TSJ con apoyo del Ministerio de Justicia, estuvo orientada a compartir experiencias y prácticas de las diferentes provincias en la elaboración de respuestas a situaciones de violencia familiar. Para ello, se trabajó en comisiones, con un caso real sucedido hace 9 años, para proponer miradas y estrategias actuales de abordaje.

Agustina Olmedo, secretaria del TSJ y responsable de la Oficina de Coordinación de Violencia Familiar, satisfecha con el encuentro manifestó que fue una experiencia muy positiva. “Con la metodología taller, abordamos un caso para dar una mejor respuesta como operadores, trabajando cada uno desde la función que desempeña”, explicó.

Claudia Martínez, secretaria de Lucha contra la Violencia a la Mujer y Trata de Personas, resaltó: “Las jornadas sobre violencia con el Poder Judicial nos permitieron revisar nuestras propias prácticas, lo que es muy importante para avanzar y hacer más eficiente las respuestas ante esta problemática. Un orgullo para Córdoba de compartir las herramientas que disponemos con colegas de otras provincias, y poder mostrar la eficiencia de la unidad del sistema de asistencia”, agregó.

Durante el recorrido al Polo, los visitantes pudieron apreciar las diferentes oficinas y servicios que encierra la asistencia a víctimas de violencia en Córdoba. Pudieron ver los soportes tecnológicos y hablar con los policías a cargo del monitoreo de los botones antipánicos; conocer las oficinas donde se los otorgan, los espacios donde se contiene a las víctimas; cómo funciona el servicio médico que no solo revisa a las víctimas sino que realiza un seguimiento de salud del grupo familiar; la Sala Cuna donde se cuidan a sus hijos e hijas para que no tengan que transitar esos espacios más conflictivos, o para que las mamás puedan realizar un taller de capacitación tranquilas; los espacios educativos donde las víctimas pueden completar su educación formal, y muchas otras acciones de contención y promoción de desarrollo personal.

“Este es un lugar que cuando se llega está lleno de dolor, pero a medida que lo transitan se convierte en un espacio comunitario fundamental para seguir adelante”, describió Claudia Martínez.

Nota extraída de http://prensa.cba.gov.ar/justicia-y-ddhh/funcionarios-de-justicia-del-pais-visitaron-el-polo-de-la-mujer/

Publicado el | Deja un Comentario sobre Polo de la Mujer: 2000 asistentes en la presentación del modelo de gestión

Polo de la Mujer: 2000 asistentes en la presentación del modelo de gestión

En otra multitudinaria jornada de la Diplomatura en Formación de Acompañantes Comunitarias Contra la Violencia de Género, miles de participantes conocieron en profundidad las intervenciones que el Estado provincial centraliza en el Polo de la Mujer. Se ahondó en las herramientas necesarias para trabajar en los territorios.

Tres salas completas de la Universidad Provincial de Córdoba reunieron a 2.299 asistentes de Córdoba capital, del interior y de otras provincias, en el segundo encuentro de la Diplomatura en Formación de Acompañantes Comunitarias Contra la Violencia de Género dictada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Durante la apertura, el discurso de Claudia Martínez, secretaria de Lucha contra la Violencia a la Mujer y Trata de Personas, dio el marco introductorio a una intensa jornada de trabajo que incluyó paneles de disertación y talleres prácticos.

En primer lugar, la funcionaria destacó la fuerza convocante de una capacitación anual que reúne a mujeres y hombres de todo el país, a dirigentes de movimientos campesinos de localidades del interior, a referentes de pueblos originarios y a representantes de distintos colectivos comprometidos con los Derechos Humanos.

Los aplausos vigorosos se escucharon luego de que la funcionaria anunciase nuevas modalidades de cursado para  la diplomatura, de manera tal que garantice el alcance a todos los interesados del país que hasta el momento se encontraban en listas de espera.

Luego, Martínez hizo alusión a tres hechos recientemente acontecidos en relación a la prevención de las violencias hacia las mujeres: destacó la ratificación del Ministerio de Educación de Córdoba a la vigencia de la Ley de Educación Sexual Integral; remarcó los alcances de la adhesión provincial a la Ley Micaela y valoró el debate colectivo que abre la presentación de un nuevo proyecto de ley de Interrupción Voluntaria de Embarazo.

Posteriormente, se presentó la temática central del encuentro: “Modelo Integral de Gestión”. Martínez  preponderó la importancia de conocer la metodología de trabajo del Polo Integral de la Mujer para realizar un acompañamiento comunitario efectivo.

A continuación, los paneles describieron las intervenciones que se realizan en la central del Polo en Córdoba capital y en las sedes de Villa María, Marcos Juárez y Cruz del Eje. Cada expositor fue explicando las respuestas gubernamentales inmediatas que van desde la recepción de la denuncia hasta las acciones provinciales de asistencia y protección a la víctima, a sus niños, niñas y adolescentes y también a los sujetos victimarios. Cada presentación enfatizó en el carácter inmediato, integral, multidimensional e interinstitucional que implica el modelo de gestión del Polo.

Los miles de asistentes pudieron profundizar y evacuar dudas respecto al trabajo articulado que llevan a cabo diversos ministerios junto a gobiernos locales, universidades y otros actores de la sociedad civil.

Para ello, fue fundamental el aporte de cada uno de los disertantes que fue haciendo uso de la palabra: Emma García, subsecretaria de Violencia Familiar y Género; María José Carignano, subsecretaria de Asistencia y Trata de Personas; Claudia Brito, jefa del Departamento de Coordinación de Acciones contra la Violencia de Género de la Polícia de Córdoba; Elizabeth Theiler, decana del Instituto A. P. de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María; Laura Jure, secretaria de Equidad y Promoción del Empleo de la Provincia de Córdoba; José Piñero, secretario de Niñez, Adolescencia y Familia; Alejandra Morcillo, coordinadora del Programa Escuelas Libres de Violencias de Género; Carla Tassile, coordinadora de la Red de Universidades por la No Violencia a la Mujer y Red Municipalista de Lucha contra las Violencias a las Mujeres; y Silvina Villaroel, coordinadora de Área Laboral y Educativa.

http://prensa.cba.gov.ar/justicia-y-ddhh/mas-de-2000-asistentes-en-la-presentacion-del-modelo-de-gestion-del-polo-de-la-mujer/

Publicado el | Deja un Comentario sobre “El feminismo es una utopía de transformación”

“El feminismo es una utopía de transformación”

Así lo expresó la especialista en género, Teresa Incháustegui, en un nuevo encuentro de la Diplomatura en Formación de Acompañantes Comunitarios contra la Violencia de Género. La capacitación busca formar operadoras y operadores territoriales que puedan incidir en la prevención de la violencia y acompañar a las víctimas.

Con eje en Género y Derechos, tuvo lugar este sábado una nueva jornada de la “Diplomatura Universitaria en Formación de Acompañantes Comunitarios/as contra la Violencia de Género Edición 2019”, organizada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos junto a las universidades públicas y privadas de la provincia que conforman la Red de Universidades por la No Violencia.

 

Una alta convocatoria a la oferta de formación, hizo que más de 2.100 personas presenciaran desde varias instalaciones de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC), las conferencias de la mexicana Teresa Incháustegui, doctora en ciencias políticas y sociología, y de Eduardo Mattio, doctor en filosofía.

 

 

La secretaria de Lucha contra la Violencia a la Mujer y Trata de Personas, Claudia Martínez, remarcó que la Diplomatura refleja la decisión política del Gobierno de la Provincia de Córdoba en cambiar una dura realidad que atraviesan las mujeres y la sociedad en su conjunto.

“No son suficientes políticas o programas de Estado que asistan desde la atención a la víctima, que es fundamental y que hoy lo estamos haciendo desde el Polo integral de la Mujer junto al Poder Judicial, junto a la Policía, junto a las universidades y múltiples instituciones”, dijo Claudia Martínez. Y agregó:“Creímos necesario asumir junto a las universidades un espacio de formación a todas aquellas y aquellos agentes que ya están trabajando en los territorios y pueden impactar comunitariamente, lo que es tan necesario para producir el cambio y la transformación que estamos buscando”.

 

Otra de las encargadas en dar la bienvenida, fue la anfitriona Raquel Krawchik, decana de la UPC. “Esto es un hecho inédito, que todas las universidades públicas y privadas estén certificando un espacio de formación; nos enorgullece abrir los espacios de la UPC a esta marea de hombres y mujeres que están en el mismo camino, esto reivindica el rol de las universidades”, señaló.

 

A la hora de las exposiciones, Eduardo Mattio abordó la matriz heterosexual desde la cual percibimos y asignamos socialmente el vínculo entre sexo, género y deseo. “Los estereotipos de género y roles sociales son los responsables de muchas agresiones a los derechos humanos” dijo el docente de la UNC. “¿Cómo puede ser que una ley tan buena, la Ley de Identidad de Género, haya hecho tan poca mella en la vida cultural?”, preguntó en relación a las personas de género autopercibido que no entran en el libreto de la matriz. “Hay que crear la lengua del desacato; tenemos que pensar qué regulaciones, qué prácticas, qué conceptos hay que producir que nos den un presente menos violento y mucho más placentero”, finalizó invitando a la acción de los y las participantes a permear la diversidad en sus espacios.

Teresa Incháustegui, recorrió la construcción histórica de los derechos humanos, que nacieron como reconocimiento a un solo género, el de los hombres; el lugar social construido históricamente en la modernidad para la mujer, así como esa fuerza síquica que es “la herencia de ser mujer” modelada por generaciones; y la lucha de las mujeres que forjaron el feminismo para acceder a esos “derechos construidos a medida de los hombres”. “El feminismo es una utopía de transformación”, definió Incháustegui. “No estamos planteando un cambio de mando: es un cambio de mundo. Necesitamos que más varones se sumen a esta causa que tiene que ver con cambiar el modo de ser varón y las relaciones entre hombres y mujeres”, explicó.

La Diplomatura, contiene 9 módulos de estudio con 7 encuentros presenciales, actividades prácticas mediante aula virtual de la UPC, y la elaboración de un trabajo final. Debido a la alta demanda de este espacio de formación, se han diseñado también capacitaciones semipresenciales para personas del interior, que presentan mayor dificultad para viajar.

Desde el próximo encuentro, se implementarán los talleres de trabajo por la tarde luego de las exposiciones magistrales, que demandarán la participación de más de 70 talleristas de la UNC, UCC, UPC, UNVM, UBP, US21, CUP (Escuela de Periodismo Pérez Gaudio), IES SIglo 21, entre otras instituciones.

 

Participa en esta Diplomatura la Unión Iberoamericana de Municipalistas, instituciones del Estado, organizaciones políticas y de la sociedad civil que trabajan por la promoción de los derechos humanos.

El próximo encuentro se realizará el sábado 1 de junio, y su eje temático será “Género y Violencias”.

Para más información o consultas: diplomaturacontralaviolencia@cba.gov.ar

Publicado el | Deja un Comentario sobre La Edición 2019 de la Diplomatura Universitaria en Formación de Acompañantes Comunitarias/os contra la Violencia de Género ya está en marcha

La Edición 2019 de la Diplomatura Universitaria en Formación de Acompañantes Comunitarias/os contra la Violencia de Género ya está en marcha

Información General 

Marco institucional

La Diplomatura Universitaria en Formación de Acompañantes Comunitarias/os contra la Violencia de Género, desde una perspectiva de derechos humanos, es el resultado de las acciones de cooperación y articulación llevadas a cabo en el marco de la Red de Universidades por la No Violencia, que nuclea a las universidades públicas y privadas de la provincia, y al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Córdoba.

Participan en esta Diplomatura la Unión Iberoamericana de Municipalistas, instituciones del Estado, organizaciones políticas y de la sociedad civil que trabajan por la promoción de los derechos humanos.

Descripción

La Diplomatura se fundamenta en la necesidad de brindar una formación específica que reconozca las diferentes formas de violencia de género como prácticas discriminatorias y  contra los Derechos Humanos.

Objetivos de la Diplomatura

Objetivo General:

  • Formar Acompañantes Comunitarias/os contra la Violencia de Género.

Objetivos Específicos:

  • Identificar los paradigmas que promueven las violencias de género y familiar.
  • Promover el enfoque de género y derechos humanos.
  • Incorporar conocimientos técnicos para el abordaje de situaciones de violencia.
  • Identificar las legislaciones que protegen frente a las violencias.
  • Reconocer las diferentes formas de violencias a las mujeres y violencias vinculadas.
  • Distinguir los diversos modos de intervención y acompañamiento a personas en situación de violencia.
  • Identificar las herramientas y recursos de ayuda específica en la comunidad.
  • Articular acciones de cooperación entre las instituciones territoriales descentralizadas y las políticas públicas.
  • Desarrollar un perfil de acompañante en situaciones de violencia de manera ética y técnica.
  • Reconocer herramientas de autocuidado.

Perfil del diplomado/a

Al finalizar la diplomatura, el/la participante será capaz de posicionarse desde un pensamiento global y sistémico para estimar caminos posibles de prevención y acompañamiento a las personas en situación de violencia. También podrá generar espacios de reflexión y capacitación para la promoción de la No Violencia en conjunto con el trabajo que se viene realizando desde el Estado, los territorios y las diferentes organizaciones de la sociedad civil. Fundamentalmente, desarrollará habilidades personales y estrategias de intervención como acompañantes comunitarias/as capacitadas/os en violencia de género y familiar.

Destinatarios/as

Esta propuesta está dirigida a todas aquellas personas de la sociedad civil y profesionales interesadas en la temática, que quieran formarse en la promoción de la No Violencia y en el acompañamiento cotidiano de las personas en situación de violencia; ya sea que pertenezcan a organizaciones sociales y/o políticas, o que tengan vocación de servicio.

Se valorará que las/os postulantes tengan una significativa inserción en su comunidad, que asuman o hayan asumido el rol de acompañante a personas en situación de violencia de género, y se comprometan a construir e implementar los conocimientos adquiridos.

Se considerará la representación territorial, y el aval, de al menos, una institución u organización de la comunidad de inserción de quien se postule.

Organización del Plan de estudio – Estructura

El Plan de Estudios de la Diplomatura divide los contenidos a desarrollar en 9 módulos, donde se trabajarán temas generales y específicos que hacen al conocimiento de la violencia y el acompañamiento. El dictado se realizará en 7 encuentros presenciales, la entrega del Trabajo del Final y, a posterior, la entrega de certificaciones correspondientes.

Modalidad:

Presencial.

Metodología de la enseñanza

El cursado se dividirá en nueve encuentros presenciales donde se trabajarán los contenidos de cada uno de los módulos específicos más los contenidos del módulo transversal dedicado al acompañamiento.

Además de la instancia presencial, los/las participantes deberán cumplimentar actividades propuestas a través del aula virtual de la Universidad Provincial de Córdoba y con la elaboración de un Trabajo Final.

Cada encuentro está dividido en tres instancias independientes y tendrá la siguiente estructura:

Actividad Descripción Duración Lugar
Conferencia Magistral A cargo de una persona especialista en la temática del módulo que se esté trabajando 60 minutos Auditorio Pte. Perón – Ciudad de las Artes – UPC
Panel de expertos/as Mesa compuesta por especialistas locales que expondrán sus experiencias de trabajo en violencias 90 minutos Auditorio Pte. Perón – Ciudad de las Artes – UPC
Break Tiempo destinado para el almuerzo
Talleres (tiempo aproximado) Exposición disparadora  y trabajo en grupos reducidos sobre casos concretos de la realidad, donde se articulen los conceptos teóricos y se aprenderán estrategias de intervención caso por caso, teniendo en cuenta los puntos comunes y generales con otras situaciones de violencias. 240 minutos:– 60 minutos exposición

– 60 minutos de taller

– 20 minutos de break

– 100 minutos de taller

Aulas Instituto Cabred – UPCCiudad de la Artes

Organización del cursado y duración

  • Duración: Abril a octubre de 2019.
  • Días de cursado: sábados, una vez al mes.
  • Lugar: Universidad Provincial de Córdoba.
  • Actividades virtuales: realización de trabajos prácticos a través de aula virtual Universidad Provincia de Córdoba luego de cada módulo.
  • Carga horaria de cursado por encuentro: 7 horas (de 9 a 16)
  • Carga horaria total: 120 horas (60 horas presenciales – 30 horas virtuales – 30 horas trabajo final)
  • Sistema de tutorías: acompañamiento a los/as participantes en la elaboración de los trabajos prácticos presenciales y los que deberán entregar a través del aula virtual de la Universidad Provincial de Córdoba y corrección de los mismos; acompañamiento en el trabajo final y corrección del mismo; elaboración de informes sobre cada grupo.

Requisitos para la Admisión y Otorgamiento de Becas:

  • Completar y enviar electrónicamente la Ficha de Pre-Inscripción.
  • En la Ficha de Pre-Inscripción deberá hacer constar la trayectoria académica o de trabajo en la temática.
  • En la Ficha de Pre-Inscripción deberá manifestar sus intereses respecto de la formación en esta temática.
  • Luego del cierre de las inscripciones, el Comité Académico, realizará el proceso de selección de las/los participantes y comunicará a todos los que se hayan inscripto sobre su situación.

Requisitos para su Aprobación: Modalidad y criterios de evaluación – Instrumentos de evaluación

  • Tener un 80 % de asistencia a los encuentros presenciales.
  • Aprobar el 80 % de los Trabajos Prácticos de cada módulo y cumplir con los requisitos de evaluación conceptual (participación pertinente presencial).
  • La instancia virtual de evaluación será a través del aula virtual, donde quienes aspiran a ser diplomados/as responderán formularios de múltiple opción y formularios semi estructurados a completar. Todo lo que se solicite como saber teórico, práctico o técnico para los formularios de evaluación, estará basado en las charlas magistrales, paneles de expertas/os y talleres. Todo será debidamente informado con anterioridad.
  • Aprobar el Trabajo Final Integrador de la Diplomatura. Se darán las consignas, en la segunda etapa del año lectivo.

Certificación

Expedida por el Gobierno de Córdoba a través de la Secretaría de lucha contra la Violencia a la Mujer y Trata de Personas – Polo Integral de la Mujer en situación de Violencia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, las Universidades, Colegios e Institutos Universitarios que forman parte de la Red de Universidades por la No Violencia hacia la Mujer y la Unión Iberoamericana de Municipalistas.

Implementación Operativa – Año 2019 | Sede: Universidad Provincial de Córdoba

Cronograma de clases

MÓDULOS FECHA DENOMINACIÓN
1 27/04/2019 Género y Derechos Humanos
2 01/06/2019 Género y Violencias.
3 22/06/2019 Modelos Internacionales de Gestión
4 27/07/2019 Masculinidades
5 24/08/2019 Hijos e Hijas en situación de Violencia
6 21/09/2019 Género y Justicia
7 y 8 19/10/2019 Las Mujeres en la Política y en la Gestión Pública – Comunicación No Sexista
9 Modulo Transversal Acompañamiento técnico y ético de los Acompañantes Comunitarios contra la Violencia de Género. Hacia la construcción del rol de acompañantes comunitarios
Integración Final. Entrega de trabajos Finales
Entrega de certificaciones

 

Inscripciones en el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdApWI-GrUDes4OUg0VbPrjVCNKFNz9aNIqTa8IAitbgqKwNA/viewform

 

 

Publicado el | Deja un Comentario sobre Video Resumen – Diplomatura Acompañantes Comunitarias/os contra Violencia de Género edición 2018

Video Resumen – Diplomatura Acompañantes Comunitarias/os contra Violencia de Género edición 2018

Ingresando al siguiente link  https://www.youtube.com/watch?v=kDruqmo3TxI&feature=youtu.be  podrán acompañarnos en un breve recorrido por la 1° edición de la DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN FORMACIÓN DE ACOMPAÑANTES COMUNITARIAS/OS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO – Cohorte 2018.

Publicado el | Deja un Comentario sobre Conversatorio Especializado: “El camino hacia el Lenguaje Igualitario” en el Polo de la Mujer

Conversatorio Especializado: “El camino hacia el Lenguaje Igualitario” en el Polo de la Mujer

 

En el marco del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española y del Festival de la Palabra el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos a través del Polo Integral de la Mujer en situación de Violencia invitan a participar de un interesante espacio de diálogo y debate a cargo de las especialistas españolas, MARÍA XOSÉ PORTEIRO y LLERENA PEROZO PORTEIRO, quienes reflexionarán con el público sobre las tensiones, adhesiones y resistencias que generan los cambios en el uso del lenguaje.

La propuesta tendrá lugar en el Polo Integral de la Mujer en situación de Violencia, en calle Entre Ríos 650 de la ciudad de Córdoba, el jueves 28 de marzo a las 19 horas.

Información por whatsapp al 351 – 6622271  ó mail a comunicacionpolomujer@gmail.com

María Xosé es Lic. en Publicidad y Relaciones Públicas, Periodista y Escritora, lleva más de cuatro décadas trabajando en medios de comunicación españoles como Diario El País, Radio Popular y Cadena Ser, La Voz de Galicia, La Tribuna Feminista – El Plural y ha colaborado con The Washington Post para su edición en español: El Mundo Latino, entre otros.

Llerena Perozo Porteiro, es Máster en Gestión y Producción Audiovisual, especialista en Comunicación y Género quién además cuenta con una destacada trayectoria sobre campañas referidas a Igualdad, Violencia de Género y Comunicación desde la Perspectiva de Género.

Publicado el | Deja un Comentario sobre “Con la Diplomatura hubo un antes y un después”

“Con la Diplomatura hubo un antes y un después”

Afirmó Claudia Martínez, durante la entrega de certificados a las más de 1000 participantes de la Diplomatura Universitaria de Acompañantes Comunitaria/os contra la Violencia de Género, organizada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos junto a la Red de Universidades por la No Violencia.

En una colmada Sala de las Américas de la Ciudad Universitaria y en un clima de emoción para todos y todas las que formaron parte de la realización de la primera Diplomatura de Acompañantes Comunitarios contra la Violencia de Género, autoridades de las Universidades, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y autoridades de otras reparticiones del Estado, hicieron entrega de los certificados de capacitación.

“Hoy es un día muy especial para el Gobierno de la Provincia de Córdoba, para la Red de Universidades por la No Violencia de Género, y  también para cada uno y cada una de quienes atravesamos todo este proceso socio educativo”, dijo la secretaria de Lucha contra la Violencia a la Mujer y Trata de Personas, Claudia Martínez.

“Es un día importante porque culmina una etapa donde no vinimos solo a aprender, sino también a compartir todos nuestros saberes y experiencias”, agregó la funcionaria.

 

Martínez agradeció especialmente el acompañamiento y el compromiso de las universidades públicas y privadas durante la Diplomatura. “Y gracias a ustedes por apropiarse de este espacio”, dijo a los y las participantes que desde diferentes lugares de la provincia, y con diferentes trayectorias de trabajo y de formación, se reunieron todos los meses durante el  2018 con la expectativa de adquirir herramientas para lograr el cambio social.

En las palabras de apertura del acto, el rector de la Universidad Nacional de Córdoba, Hugo Juri, destacó la gran convocatoria de la Diplomatura que por su cantidad de asistentes tildó como “algo inusual” en relación a los distintos cursos que brinda esa Universidad. “Es una satisfacción y orgullo poder acompañar y trabajar en un tema tan importante y sensible para nuestra sociedad”, destacó.

A su vez la rectora de la Universidad Provincial de Córdoba, Raquel Krawchik, enfatizó que esta experiencia fue acompañada durante todo el año por una concurrencia que nunca decayó y con especialistas “que juegan en las grandes ligas” parafraseó. “Este es un hecho inédito y fue fantástico ver transitar a tanta gente, verlos agrupados en los talleres de la tarde; un trabajo incansable que hoy vemos sus frutos”, finalizó.

Claudia Martínez coincidió con Krawchik: “para quienes atravesamos la Diplomatura hubo un antes y un después” dijo.” Hubo un movimiento interior y también colectivo significativo que tuvo que ver con haber atravesado conceptos vinculados a las experiencias de nuestras propias vidas”, explicó.

Con las autoridades y referentes de las casas de altos estudio presentes, durante el acto  se firmó un convenio de colaboración entre las distintas universidades públicas y privadas que adhieren a la Red de Universidades por la No Violencia hacia la Mujer, con el fin de profundizar la capacitación, la investigación y la transferencia de conocimientos en relación a la violencia de género.

Durante su dictado, la Diplomatura contó con el aporte de más de 30 disertantes y especialistas de América Latina y Europa. Entre ellos se destacaron especialistas y profesionales de la talla de Alda Facio (Costa Rica), Roberto Gardas Salas (México), Rita Segato (Argentina/Brasil), Flavia Tello (Argentina/España), Luz Haro Guanca (Ecuador), Carmen Colazo (Córdoba/Paraguay), Teresa Incháustegui (México), Ana Falú (Argentina), María Xosé Porteiros (España), Alejandra Mora Mora (Costa Rica) y Evelyn Márquez Alvarez (Cuba).

Publicado el | Deja un Comentario sobre Apoyo y contención también en verano

Apoyo y contención también en verano

Con la participación de más de 200 mujeres y 100 niños y en una gran pileteada, concluyó la Escuela de Verano para mujeres que se encuentran bajo el programa de Violencia Familiar, que brinda el Polo Integral de la Mujer.

El abrazador calor de la tarde pasó desapercibido para más de 200 mujeres, quienes acompañadas por sus hijos, participaron en la jornada de despedida de la Escuela de Verano, que el Polo Integral de la Mujer puso en funcionamiento esta temporada como parte de las actividades de acompañamiento para víctimas que sufrieron violencia de género.

Las instalaciones del Centro de Desarrollo Deportivo ubicado en Villa Allende, que pertenece a la Agencia Córdoba Deportes, fueron el epicentro del último capítulo de un menú con propuestas para mujeres que están bajo el Programa de Violencia Familiar, que brinda el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a través del Polo Integral de la Mujer. Las actividades arrancaron el pasado 7 de enero e incluyeron talleres con actividades recreativas, culturales y de formación laboral.

Luego del almuerzo, donde la secretaria de Lucha contra la Violencia a la Mujer y Trata de Personas Claudia Martínez destacó la participación de las mujeres en la continuidad de los procesos de contención y apoyo psicosocial que brinda el Polo, la pileta dio paso al esparcimiento con clases de zumba incluida. Cerrando la jornada, una gran mateada fue el epílogo de dos meses de aprendizajes, disfrute de paseos y esparcimientos, visitas a museos, idas al teatro y los abrazos fraternos de un grupo que convivió durante dos meses.

“Nos hemos sentido muy bien. Todo el personal del Polo contiene a las mujeres y esta es una nueva modalidad de aprovechar el verano y es otra oportunidad para sentirse bien. Hicimos cursos donde aprendimos cosas nuevas como maquillaje, totora y otros, que nos han servido mucho para salida laboral”, resume como nadie María José, quien además agrega: “Se las ve contentas y felices a las mujeres disfrutando de cosas que en otros momentos no han podido disfrutar”.

Matilde, otra víctima de violencia, pudo disfrutar de la Escuela de Verano en un año en el que espera comenzar el secundario luego de haber terminado en el Polo de la Mujer los talleres de peluquería, maquillaje y manicuría, que ahora le permiten llevar adelante un micro emprendimiento. “Está muy bueno porque es una muy buena experiencia. Te ayuda un montón a ir superando muchas cosas. Se forman grupos lindos y es un lugar de contención para todas”, afirma.

Entre el menú de actividades, concretados de lunes a jueves de 9 a 16 horas y que incluyeron desayuno, almuerzo y merienda, se realizaron talleres de manicuría express, maquillaje, totora, accesorios y bijouterie, decoupage, pintura de macetas y decoración de habitaciones de bebés. También se dictaron talleres de guitarra, de lectura y narración. Además se realizaron actividades recreativas como salidas grupales a museos y a espectáculos teatrales.