Publicado el | Deja un Comentario sobre Escuelas Libres de Violencias de Género: presentación de resultados de la investigación del CONICET

Escuelas Libres de Violencias de Género: presentación de resultados de la investigación del CONICET

ESCUELAS LIBRES DE VIOLENCIAS: DEVOLUCIÓN DEL MONITOREO REALIZADO POR CONICET

El ministro de Justicia y Derechos Humanos – Martín Farfan, la Secretaria de Lucha contra la Violencia a la Mujer y Trata de Personas – Claudia Martínez, la Secretaria de Educación – Delia Provinciali, equipos de trabajo, junto a invitadas e invitados, participaron hoy de la presentación de los resultados de la investigación cualitativa realizada por el CONICET qué permitió tomar dimensión de los alcances sobre está política pública de prevención, que llevan adelante de forma conjunta los ministerios de Justicia y Derechos Humanos y Educación.

«Los datos que arroja la investigación interpela nuestras propias prácticas. Es necesaria una estrategia donde el Polo Integral de la Mujer esté presente para dar una respuesta en la propia comunidad educativa sobre las denuncias de violencias de género» destacó Martínez.

 

 

 

Publicado el | Deja un Comentario sobre “No vinimos por un diploma sino a trasformar la realidad de las mujeres”

“No vinimos por un diploma sino a trasformar la realidad de las mujeres”

Lo dijo Claudia Martinez en la apertura del cuarto encuentro de la Diplomatura Universitaria en Formación de Acompañantes Comunitarios/as contra la Violencia de Género, cuyo eje fue “Masculinidades”. Más de dos mil personas se acercaron a la Ciudad de las Artes para escuchar a los disertantes y participar de los talleres.

“Les voy a hablar en arroz y habichuelas”, dijo Marcos Santana Andújar, puertorriqueño, experto en temas de niñez, adolescencia y familia, a las más de dos mil personas que esté sábado colmaron la Ciudad de las Artes para asistir al curto encuentro de la Diplomatura Universitaria en Formación de Acompañantes Comunitarios/as contra la Violencia de Género. “Quienes verdaderamente salen de la violencia, logran rescatarse, son las mujeres y los niños. Nosotros somos los responsables de acompañarlas, escucharlas y recibirlas cada vez que sea necesario. Decirles ‘yo te creo’”, dijo Santana Andújar. Hablar en arroz y habichuelas, en su país significa hablar en un lenguaje simple y claro, el idioma, dice èl, que fue rescatando de los niños y niñas con los que trabaja en la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud de Puerto Rico, que conecta 104 refugios y albergues de Puerto Rico. Por eso, agregó:“Por que al final del día, no importa la formación profesional que tengamos, lo que verdaderamente funciona es el amor. Y si no podemos dar amor, pues busquense otro trabajo”.

Santana Andújar dio la primera de  tres disertaciones sobre “Masculinidades”, el eje del  encuentro de la diplomatura, que es organizada por Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y la Red de Universidades por la No Violencia hacia las Mujeres. Llegó a Córdoba para presentar el modelo de la organización que preside, cuyo trabajo se desarrolla en un país donde seis de cada diez niños vive en situación de pobreza y en contextos familiares y sociales de violencia. Por eso recibió el reconocimiento de la Legislatura de Córdoba y el diploma de Profesor de Honor de la diplomatura. Marcos, carismático y estridente, es además un motivador nato y cuando habla lo hace desde “el arroz y las habichuelas”,  es decir desde la experiencia que le dio haber nacido y crecido en un albergue a donde su madre llegó huyendo de la violencia ejercida por su pareja. Y como siempre sucede con las víctimas cuando transitan la ruta crítica, cuatro veces su madre regresó con su agresor. “Las experiencias adversas en la infancia producto de la violencia son un problema de salud pública que debemos atender, los que crecimos entre la violencia lo sabemos. Y si hoy estoy acá es por que, con amor, muchas veces nos recibieron de nuevo a mi mamá y a mis hermanos”, dijo.

Los otros moderadores fueron Marcos Ordoñez, co-coordinador de la Asociación Argentina de Sexología y Educación Sexual filial Córdoba, y el equipo del Centro Integral para Varones en Situación de Violencia, del Polo Integral de la Mujer, a cargo de Jorge Ibáñez.

Ordoñez abrió su disertación pidiéndole al público que le ayuden a definir los estereotipos binarios de hombre y mujer. Suave, sensual, sumisa, servicial, para uno; viril, fuerte, sexualmente activo, para otro. Luego fue repasando cómo esos estereotipos fue construyeron culturalmente a lo largo de la historia, cómo la religión fue aprobando o castigando conductas que consideró “contranatura” o “pecaminosa” y luego, en el siglo 19, la medicina lo reafirmó, al patologizarlas.

 

Ese recorrido le sirvió para ver los comportamientos actuales. “Cuando yo era jóven -dijo- en las fiestas siempre había un compañero que decía cosas como: ‘pongámosle una pastilla en la coca a las chicas’”. Eso que parecía un chiste, busca en definitiva sacar algo de alguien, de su cuerpo, sin su consentimiento, es la cultura de la violación”. En su análisis, en los últimos diez años se lograron cambios muy importantes, pero aseguró: “Nos debemos un trabajo serio con los varones, por que no van a alcanzar los mecanismos punitivos para lograr contrarrestar algo que culturalmente se sigue reproduciendo desde hace siglos”.

Jorge Ibáñez, por su parte, fue el encargado de presentar el trabajo que realiza el Centro Integral para Varones, un experiencia inédita en el país que funciona desde hace tres años en la calle Rondeau, en pleno Nueva Córdoba. El centro surgió como una herramienta más, ya que de 40 mil denuncias de violencia de género que llegaban al Polo de la Mujer, el 60 por ciento tenían como agresores a hombres reincidentes.

Desde entonces, la institución ya recibió a seis mil varones de los cuales el 99,6 por ciento son personas que llegan enviados por el Poder Judicial. “Eso es todo un dato, por que llegan enojados, obligados, y muchas veces es difícil revertir esa actitud”, dijo Ibáñez. “La empatía es clave -aclaró-. Empatizar con la víctima es fácil. Pero ¿quién puede sentir empatía por un agresor? Ese es nuestro desafío”, propuso y agregó: “Los médicos estamos acostumbrado a estar del lado sano, del otro lado del escritorio están los enfermos. Pero en la violencia machista es diferente, estamos todos en la misma sopa, en algo cultural que nos involucra a todos”.

Vanina Baronetto, psiquiatra e integrante del equipo, propuso: “Quiero que piensen en alguna conducta de sus vidas que hayan tenido que cambiar y se pregunten cuánto tiempo les llevó hasta que el cambio efectivo llegó. En cada caso hay motivaciones intrínsecos y externos. Yo por ejemplo -dijo- soy fumadora. Soy medica, trabajo con adicciones, es decir que tengo herramientas para dejar de fumar, y sin embargo no puedo, doy excusas, lo evito. Me falta la motivación para tomar esas herramientas. En algunos casos, no en todos, si los hombres que llegan al centro no tiene esa motivación de replantearse la masculinidad, no van a tomar las herramientas”, explicó.

Bienvenida

Cada encuentro de la diplomatura está dedicado a una mujer. Esta vez fue el turno de Evita; actriz, escritora, y sobre todo figura central de la política y los derechos de las mujeres del siglo 20. “Una de sus frases fue: donde hay una necesidad, hay un derecho. Y si hay tanta convocatoria en esta diplomatura es porque realmente hay una necesidad. Y todas tenemos el derecho de capacitarnos y saber cómo actuar”, dijo Raquel Krawchic, rectora de la Universidad Provincial de Córdoba.

La encargada de abrir la jornada fue Claudia Martínez, secretaria de Lucha contra la Violencia a la Mujer y Trata de Personas, ideóloga de la diplomatura. “Este no es sólo un espacio de formación sino una referencia a nivel nacional e internacional.  Estamos logrando una transformación a través de cada momento que compartimos acá”, dijo. “Hoy una participante me dijo que para ella, que fue víctima, es importante venir a compartir porque entendió que el cambio no es personal, sino colectivo. Y ese es el verdadero sentido. No estamos acá para llevarnos un diploma. Tenemos el firme compromiso de transformar la realidad y erradicar la violencia machista, para que el cuerpo de las mujeres no sea un campo de batalla”, arengó.

En esta, la segunda edición de la diplomatura, participan  la Unión Iberoamericana de Municipalistas, instituciones del Estado, organizaciones políticas y de la sociedad civil que trabajan por la promoción de los derechos humanos.

Fuente: http://prensa.cba.gov.ar/justicia-y-ddhh/no-vinimos-por-un-diploma-sino-a-trasformar-la-realidad-de-las-mujeres/

Publicado el | Deja un Comentario sobre Marcos Santana Andújar ya se encuentra en Córdoba y visitó el Polo Integral de la Mujer

Marcos Santana Andújar ya se encuentra en Córdoba y visitó el Polo Integral de la Mujer

El puertorriqueño Marcos Sanatana Andújar visita Córdoba en el marco de su participación como Disertante Experto Invitado en el 4° Encuentro de la Diplomatura Universitaria en formación de Acompañantes Comunitarias/os contra la Violencia de Género que se desarrolla desde el Gobierno de Córdoba a través del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en su 2° cohorte – edición 2019.

El Lic. Santana Andújar visitó las instalaciones del Polo Integral de la Mujer en situación de Violencia junto a la Secretaria de Lucha contra la Violencia a la Mujer y Trata de Personas Mgtr. Claudia Martínez para conocer e interiorizarse sobre el trabajo que se lleva a cabo en la provincia de Córdoba en materia de lucha contra la violencia de Familiar y Género.

El 4° Encuentro abordará el eje «Masculinidades» mañana sábado 27 de julio desde las 8.30 hs. en la Universidad Provincial de Córdoba (Av. Pablo Ricchieri 1955).

Para más información pueden comunicarse a diplomaturacontralaviolencia@cba.gov.ar 

Publicado el | Deja un Comentario sobre Polo Mujer: Visita de la Dra. Hilda Marchiori

Polo Mujer: Visita de la Dra. Hilda Marchiori

La Dra. Hilda Marchiori, visitó el Polo Integral de la Mujer en situación de violencia y tras mantener una reunión con la Secretaria de Lucha contra la Violencia a la Mujer y Trata de Personas – Mgter. Claudia Martínez, recorrió las diferentes áreas.

La Dra. Marchiori fue fundadora y directora del Centro de Asistencia a las Víctimas del Delito, primer centro especializado gubernamental de Argentina y uno de los primeros en Latinoamérica. Fundadora de la Asociación Argentina de Victimología y posteriormente Directora de la Oficina de Derechos Humanos y Justicia del Poder Judicial de Córdoba.

 

 

 

 

 

 

#PoloMujer🙋🏻‍♀️ | 0800 – 888 – 9898 (Línea Gratuita 24 hs.)

Publicado el | Deja un Comentario sobre “Con la Diplomatura hubo un antes y un después”

“Con la Diplomatura hubo un antes y un después”

Afirmó Claudia Martínez, durante la entrega de certificados a las más de 1000 participantes de la Diplomatura Universitaria de Acompañantes Comunitaria/os contra la Violencia de Género, organizada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos junto a la Red de Universidades por la No Violencia.

En una colmada Sala de las Américas de la Ciudad Universitaria y en un clima de emoción para todos y todas las que formaron parte de la realización de la primera Diplomatura de Acompañantes Comunitarios contra la Violencia de Género, autoridades de las Universidades, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y autoridades de otras reparticiones del Estado, hicieron entrega de los certificados de capacitación.

“Hoy es un día muy especial para el Gobierno de la Provincia de Córdoba, para la Red de Universidades por la No Violencia de Género, y  también para cada uno y cada una de quienes atravesamos todo este proceso socio educativo”, dijo la secretaria de Lucha contra la Violencia a la Mujer y Trata de Personas, Claudia Martínez.

“Es un día importante porque culmina una etapa donde no vinimos solo a aprender, sino también a compartir todos nuestros saberes y experiencias”, agregó la funcionaria.

 

Martínez agradeció especialmente el acompañamiento y el compromiso de las universidades públicas y privadas durante la Diplomatura. “Y gracias a ustedes por apropiarse de este espacio”, dijo a los y las participantes que desde diferentes lugares de la provincia, y con diferentes trayectorias de trabajo y de formación, se reunieron todos los meses durante el  2018 con la expectativa de adquirir herramientas para lograr el cambio social.

En las palabras de apertura del acto, el rector de la Universidad Nacional de Córdoba, Hugo Juri, destacó la gran convocatoria de la Diplomatura que por su cantidad de asistentes tildó como “algo inusual” en relación a los distintos cursos que brinda esa Universidad. “Es una satisfacción y orgullo poder acompañar y trabajar en un tema tan importante y sensible para nuestra sociedad”, destacó.

A su vez la rectora de la Universidad Provincial de Córdoba, Raquel Krawchik, enfatizó que esta experiencia fue acompañada durante todo el año por una concurrencia que nunca decayó y con especialistas “que juegan en las grandes ligas” parafraseó. “Este es un hecho inédito y fue fantástico ver transitar a tanta gente, verlos agrupados en los talleres de la tarde; un trabajo incansable que hoy vemos sus frutos”, finalizó.

Claudia Martínez coincidió con Krawchik: “para quienes atravesamos la Diplomatura hubo un antes y un después” dijo.” Hubo un movimiento interior y también colectivo significativo que tuvo que ver con haber atravesado conceptos vinculados a las experiencias de nuestras propias vidas”, explicó.

Con las autoridades y referentes de las casas de altos estudio presentes, durante el acto  se firmó un convenio de colaboración entre las distintas universidades públicas y privadas que adhieren a la Red de Universidades por la No Violencia hacia la Mujer, con el fin de profundizar la capacitación, la investigación y la transferencia de conocimientos en relación a la violencia de género.

Durante su dictado, la Diplomatura contó con el aporte de más de 30 disertantes y especialistas de América Latina y Europa. Entre ellos se destacaron especialistas y profesionales de la talla de Alda Facio (Costa Rica), Roberto Gardas Salas (México), Rita Segato (Argentina/Brasil), Flavia Tello (Argentina/España), Luz Haro Guanca (Ecuador), Carmen Colazo (Córdoba/Paraguay), Teresa Incháustegui (México), Ana Falú (Argentina), María Xosé Porteiros (España), Alejandra Mora Mora (Costa Rica) y Evelyn Márquez Alvarez (Cuba).